Este artículo tiene el propósito de argumentar el grado de cohesión social que existe en la Productora de Flores Selectas de Tequexquinahuac SPR, RL, una organización integrada por 20 socios: 17 son hombres y 3 mujeres. La idea central está basada en el interés por conocer elementos que permiten organizar a actores sociales alrededor de un proyecto común; al interior de la organización propician cohesión social.
La presente investigación busca demostrar la factibilidad de formar una red de valor específica para maíz con alta quantidad de proteina (QPM) en el municipio de Puebla para el año 2012; con este objetivo se proyectaron potenciales de mercado, oferta primaria, demanda primaria y demanda derivada para el municipio de Puebla en 2012; se realizó una evaluación financiera tradicional, para determinar viabilidad económica
En esta investigación se analizan y aportan evidencias acerca de la concepción y metodología de cadenas productivas o redes de valor aplicadas al café, así como su utilidad para la integración vertical de productores y sus organizaciones. En estos procesos de agregación de valor e innovaciones en la cadena tiene un papel fundamental la creación de redes de participación y autogestión de actores, en la perspectiva de lo que se denomina como enredamiento para el desarrollo sustentable.
En este estudio se analizó la red de valor mango ataulfo en la costa grande del estado de Guerrero, con el propósito de identificar los actores y sus roles, así como los factores que influyen en la competitividad sistémica a nivel micro. El proceso metodológico incluyó la revisión bibliográfica y estadística, así como recorridos de campo, entrevistas y reuniones con diversos actores con el fin de obtener información y datos, los cuales posteriormente fueron capturados, procesados y analizados
La presente investigación analiza la influencia de las relaciones sociales existentes al interior de un grupo de 22 productores de rambután (Nephelium lappaceum) del Soconusco, Chiapas en 2014. Se analizaron las acciones conjuntas relacionadas con la mejora de la comercialización de su producto. Se empleó la escala de construcción de vínculos relacionales para el trabajo colectivo integrada por los niveles de identificación, aportación, colaboración, cooperación y asociación.
El objetivo del presente artículo fue analizar los flujos de conocimientos de tecnología en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum) en invernadero, estimando parámetros de redes sociales al inicio de las escuelas de campo en 2010 y a su término en 2011. Se trabajó con productores de pequeña escala del medio rural en el estado de Oaxaca que participaron en las escuelas de campo para la transferencia de tecnología. La selección de la muestra fue dirigida tomando productores asistentes y no asistentes a las escuelas de campo
Este trabajo busca describir el proceso que en 2012 se otorgó en México la denominación de origen (DO) para el arroz del estado de Morelos, la cual fue resultado de una vinculación estrecha y de muy largo plazo entre productores, organismos gubernamentales federales y locales, así como de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo Experimental Zacatepec.
En este estudio se planteó como objetivo describir la red de mercadeo y rentabilidad de la flor de corte en el Valle de Mexicali. Se realizó un estudio de mercado y el diagnóstico para elaborar el análisis FODA, se determinaron las estrategias para el aprovechamiento del potencial económico.
El presente artículo describe los resultados de diseminación participativa de semillas (DPS) en términos productivos, ambientales y socioeconómicos en Cuba y México. El concepto de diseminación participativa de semillas (DPS) surgió en Cuba a partir de la integración de las ferias de diversidad de semillas con la experimentación y diseminación de semillas por los campesinos. Una feria de diversidad de semillas es un método donde los fitomejoradores, productores y agentes extensionistas tienen acceso a la diversidad en uno o más cultivos.
Con el propósito de evaluar el efecto de tecnologías aplicadas de manera participativa, en un marco de conservación de los recursos naturales sobre la productividad de pequeños rumiantes, se probaron seis tecnologías. El enfoque de sistemas participativos permitió diseñar actividades apropiadas, incrementando la productividad y promoviendo la conservación de recursos naturales