These guidelines are produced by FAO as part of the Capacity Development for Agricultural Innovation Systems Project (CDAIS). The objective of this document is provide practical guidelines to implement marketplace events to strengthen agricultural innovation. A marketplace is an event organized to facilitate matching of demand and supply and to promote learning, sharing and exchanging of information, knowledge and practical experience on specific topics.
This trainers’ manual on capacity needs assessment was produced as part the Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS) project. This involves a global partnership (Agrinatura, the Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO] and national partners from eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods.
This Coaching Process guide was prepared under the project Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS), a global partnership (Agrinatura, FAO and eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods. CDAIS uses a continuous learning cycle approach to support national agricultural innovation systems in eight countries in Africa, in Asia and Central America.
El presente documento tiene por objetivo plantear sobre la base de la descripción de la cadena productiva, desde la recolección del fruto hasta la comercialización de sus productos alimentarios y no alimentarios, sus relaciones con otras actividades y productos en la canasta de bienes complejos territorializados.
Este articulo buscó establecer un referente general que permita establecer líneas de investigación en la administración de los Agronegocios en México. En la primera parte se hace una retroexpectativa del medio en el cual se realizaban dichas actividades, y el cual sirvió de base para desarrollar trabajos de investigación tendientes a mejorar los sistemas de administración. Posteriormente se describe el entorno en el cual se desarrollan los agronegocios en la actualidad y las posibles tendencias de estos.
En este artículo se analizó el sistema de agronegocios en el Perú en busca de identificar los factores, las herramientas, los procesos y las estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios.
El objetivo de este articulo es analizar la gobernanza de la cadena de la mora para hacer más eficiente su desempeño en el ámbito de los Sistemas Agroalimentarios Locales. Si bien la interrelación y coordinación entre actores se enmarca dentro de un programa gubernamental diseñado para tal fin, distintos factores, comportamiento del mercado, políticas macro y micro económicas y sectoriales, intereses de actores privados, condiciones de producción y de organización, determinan el proceso de toma de decisiones en la cadena.
El objetivo de este trabajo es evaluar ex-ante el efecto de un sistema de concesión de infraestructura pública sobre el costo directo de producción agrícola en una zona objeto de mejoramiento del riego. La metodología consideró la aplicación de una encuesta a potenciales beneficiarios, que recoja datos sobre su percepción, disposición a pagar y planes productivos en un nuevo escenario para el riego, contrastándolos con el impacto en el margen bruto resultante del consumo eventual de agua.
El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia.
Este articulo busca sintetizar el proceso incesante de mejora en la organización interna del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el fortalecimiento del sistema de extensión, hasta la internalización del enfoque territorial como estrategia de planificación y gestión del accionar institucional en la complejidad sistémica que caracteriza a los territorios.