Con el objetivo identificar los factores que inciden en la innovación y la eficiencia de las unidades de producción bovinas de doble propósito en el estado de Veracruz, se integró información de 91 ranchos que participaron en un programa de asistencia técnica, se capturó información sobre uso de 17 componentes tecnológicos y sobre producción de leche por vaca, también se integró información de factores socioeconómicos. Se aplicó un análisis de varianza para la identificación de factores.
El presente trabajo describe como en el desarrollo de los procesos humanos y productivos de las empresas rurales interviene en la creación de redes de conocimiento, a través del estudio de dos casos, dirigidos por mujeres, cuyo giro es completamente diferente. Así mismo, plantea como el crecimiento de estos negocios ha dado respuesta al generar empleo y autoempleo a quiénes se esforzaron por progresar junto con sus familias, aprovechando los recursos naturales y preservando las raíces culturales que distinguen a sus comunidades
El objetivo de este estudio fue identificar la actitud tanto del consumidor como del productor/vendedor de orgánicos del mercado Ocelotl en la ciudad de Xalapa, Ver., sobre temas como propósito para consumir o producir orgánicos, beneficios recibidos y sobreprecio que estaría dispuesto a pagar el consumidor y a recibir el productor por alimentos orgánicos. Se aplicó un cuestionario a consumidores y productores/vendedores de orgánicos en el 2007. Un total de 20 consumidores y 18 productores fueron entrevistados
El presente artículo expone una propuesta metodológica para el análisis de la competitividad de Redes de valor agroindustriales. El planteamiento metodológico consiste en tres etapas de análisis circunscritas dentro del Marco Lógico: el diagnóstico de la Red sustentado en las ventajas competitivas y el análisis de las mega tendencias del entorno basado en el método prospectivo estratégico y los modelos de negocios; definición del problema central y su relación causal; y la definición de acciones estratégicas.
El objetivo de este trabajo fue establecer una línea base que sirva como referencia para evaluaciones posteriores del impacto del programa mencionado en el estado de Coahuila. Para obtener la información de la línea base se siguió la metodología empleada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consistente en la aplicación de cuestionario diseñado por la misma institución y complementados por la Entidades Consultoras Estatales (ECE) y los Comités Técnicos Estatales de Evaluación (CTEC).
En el presente artículo se propone una metodología para evaluar la factibilidad de subsidio económico en sistemas de producción —usando indicadores locales de sustentabilidad— en la Región Constitución, Calakmul, Campeche (México). A partir de encuestar a productores, tomadores de decisiones y técnicos locales, se construyó una lista de 17 indicadores de sustentabilidad para evaluar los sistemas de producción del chile jalapeño (Capsicum annum L.), y maíz (Zea mayz L.).
El Proyecto Estratégico en Seguridad Alimentaria de la FAO en México opera desde 2003, impulsando acciones y proyectos productivos con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria familiar en regiones con alta marginación en el país. Este estudio evalúa los efectos de la intervención de este programa en localidades indígenas tzotziles de la microrregión cafetalera en la Región Altos de Chiapas en México. Se realizó un estudio descriptivo y evaluativo comparando datos de línea base tomados antes de la intervención y entre grupos que se han beneficiado o no con el programa
The main purpose of this study was to institutionally map nanotechnological innovation system of Iranian agriculture by investigating current state of hard and soft institutions regarding functions of the system. This study consisted of qualitative and quantitative phases. In the qualitative part, a thematic content analysis was used to compare the current and desired states of high level laws and documents. The quantitative phase was a descriptive survey.
In this paper its argued that when flexibly applied and adapted to capture dynamics typical in systems innovation projects, the Log Frame Approach (LFA) ( and logical frameworks have considerable utility to support evaluation for both learning and accountability, and for identifying and addressing institutional logics, which leads to system innovation.
The farmer-inventors mostly use tacit knowledge and practical skills to create their inventions with the objective of increasing efficiency as a means to improving family farm viability. Farmer-inventors with entrepreneurial intentions were less inclined to share their ideas freely and described financial and temporal constraints in commercialising their inventions. The Agricultural Knowledge and Innovation System (AKIS) concept was used to frame an analysis of farmer-inventors’ interactions with innovation support organisations from the perspective of the farmers themselves.