Con la finalidad de aportar conocimiento al análisis de las cadenas productivas maderables y no maderables, en el presente estudio se identifican las más relevantes en el subsector forestal del Estado de México, en función de la importancia socioeconómica y competitividad que tienen en el ámbito primario y secundario, y así aportar información para que los tomadores de decisión hagan uso más eficiente de los recursos destinados a la investigación, generación, validación y transferencia de tecnología, ya que la ciencia, innovación y desarrollo son actividades esenciales y generadoras de camb
En este trabajo se realiza un análisis de la cadena de valor del queso manchego en Cuenca, España; identificando a los agentes y las relaciones entre ellos; en donde se tiene una importante producción de queso manchego con denominación de origen. La investigación se llevó a cabo durante 2008 en la Provincia de Cuenca, España. La metodología que se utiliza incluye las siguientes fases: 1) identificación del sector; 2) identificación de agentes; 3) análisis de la cadena de valor; y 4) análisis de agentes.
El objetivo del trabajo consistió en diagnosticar el subsector de la soya, diseñando y evaluando las estrategias que potencien su desarrollo en una de las regiones en México que concentran la mayor parte de la superficie y producción nacional del producto. En el año 2011 la región de El Mante albergaba cerca de la tercera parte de toda la superficie nacional y más del 20% de la producción de soya del país.
El presente artículo tiene como objetivo principal, analizar la cadena agroalimentaria de conservas de tomate natural en la provincia de Matanzas. En la actualidad existen deficiencias en el abastecimiento de alimentos en las cadenas cubanas, se hace necesario mostrar una solución inmediata para elevar la producción y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados a los consumidores.
El objetivo de esta investigación fue describir el procedimiento metodológico para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios a escala local, obtenidos en 30 fincas seleccionadas de Matanzas y Villa Clara, que están insertadas en el proyecto internacional Coinnovación. Se aplicó la técnica de expertos y la de grupos multidisciplinarios, se efectuó el análisis del desempeño y de los factores críticos, y se utilizaron los mapas de procesos.
El objetivo de esta investigación fue definir las cadenas de valor por producto agropecuario acorde con la integración entre los actores participantes (productor-centros científicos-decisores-servicios técnicos-población) en entidades productivas (EP) de las provincias de Matanzas y Villa Clara, insertadas en el Proyecto Internacional Coinnovación.
La presente investigación intenta abordar la dinámica de la cadena triguera argentina. El objetivo del trabajo consistió en recuperar analíticamente algunas experiencias desarrolladas en la última década en relación con la confi guración de nuevas formas de gobernanza en la cadena argentina de trigo. Para ello se caracterizaron las principales estructuras de gobernanza presentes en la citada cadena, explorando bajo qué condiciones surgen aquellas que responden al nuevo contexto competitivo del mercado triguero y cuáles son sus implicaciones en relación con su mejora.
The main goal of the study is to quantify the effects of a) change in nitrogen fertilization rate, b) adjustment of sowing date, c) implementation of new cultivars, and d) supplementary irrigation on maize cropping systems across six African countries including Ghana, Nigeria, Kenya, Malawi, Ethiopia and Burkina Faso. For this purpose, 30 years (1980-2010) of climate data are used as well as soil and management information obtained from global datasets at 0.5° x 0.5° spatial resolution.
This article analyses spatial innovation dispersion and also level of innovation development across the crop sector. For this, five crude indicators viz. Mechanisation indicator, Vulnerability indicator, Concentration indicator, Stability indicator and Adoption indicator were constructed which determined the direction of innovation. Agricultural Innovation System encompasses both the facets of technology development and technology dissemination. However, much concentration and efforts were exerted on innovation and technology development part while the other part i.e.
A value chain study on sweet potato was conducted in 11 districts of Malawi across all the three regions to analyze and identify bottlenecks and inherent opportunities for possible investments for upgrading and development of the value chain. The study applied both quantitative and qualitative methods to collect primary data from 94 farmers belonging to 7 farmer groups using Focus Group Discussions (FGDs), 14 traders and 16 key informants comprising policy makers, NGO representatives and scientists from both local and international research institutions.