Estas cartillas han sido producidas en el marco del Proyecto “Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la Agricultura Familiar y su vinculación con los mercados”, que se desarrolló de forma simultánea en Chile, Perú y la Argentina entre los años 2014 y 2016. Este proyecto fue financiado por el Fondo Concursable para la Cooperación Técnica del IICA (FonCT) con contrapartes gubernamentales en los tres casos. El proyecto parte de identificar tres problemas específicos con relación a la comercialización de los agricultores familiares:
Este libro presenta ocho estudios de caso que se cuestionan sobre un particular asunto: qué elementos caracterizan a las dinámicas económicas y políticas en los territorios donde se observa un crecimiento económico y buenos resultados sociales, esto es, una disminución de la pobreza y de la desigualdad. El análisis de estos casos demuestra dos cosas. En primer lugar, que la interpretación y capacidad de acción de los actores inciden en los resultados económicos y sociales.
La Guía para la Promoción de la Asociatividad Empresarial Rural es un instrumento metodológico que tiene como objetivo orientar procesos de diseño, planificación, facilitación, asistencia técnica, monitoreo, evaluación y sistematización de intervenciones que contribuyan a fortalecer las capacidades asociativas y empresariales de pequeños y medianos productores, bajo un enfoque de mercado, cadenas productivas y desarrollo sostenible territorial
La presente publicación sistematiza la experiencia de la Alianza Aprendizaje Perú a la luz de sus once años de trabajo y que aspira ser la base para una nueva etapa de trabajo para responder a los retos que el nuevo escenario actual plantea para promover el desarrollo y encontrar alternativas para la población más vulnerable del país. El estudio ha sido realizado por la empresa Proexpansión y conducido por Gladys Triveño en coordinación con el equipo técnico de la Alianza.
Este panfleto describe las alianzas entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y las empresas y instituiciones. Con más de 45 años de experiencia en investigación en papa, camote y raíces y tubérculos andinos, el CIP pone a disposición de la comunidad científica y empresarial su gran capital intelectual, experiencia, competencias y tecnología para atender las necesidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) aplicados a la agricultura.
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.
El objetivo de este documento es revisar de manera crítica el desarrollo, los avances y las dificultades en el proceso de creación de la Alianza de Aprendizaje, así como evaluar su contribución final a la hipótesis inicial de trabajo
Este documento resume los resultados del trabajo en grupo y la discusión en plenaria de la sesión 4 (Marcos Regulatorios para el Fomento de Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas) del Taller Regional de Intercambio de la Alianza de Aprendizaje Regional, realizado en junio de 2010.
En este documento dos modelos asociativos, cooperativa y asociaciones de productores, son examinados con la finalidad de recoger las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, factores de éxito y lecciones aprendidas que resultan del análisis de la estructura, modelo de gerencia, cadena de valor, alianzas, estrategias socioempresariales, de cuatro organizaciones agroempresariales rurales, cuya experiencia ha llamado la atención y ha sido objeto de seguimiento por parte de diferentes instituciones nacionales e internacionales promotoras del de desarrollo rural, como referente de éxito
América Latina es una región muy heterogénea en términos de los niveles de desarrollo de los países y la madurez de sus SNI. Sin embargo, la región tiene una característica común que cruza desde la Patagonia hasta el Río Grande y desde el Pacífico hasta el Atlántico: es muy desigual socialmente hablando. Después de décadas de esfuerzos por avanzar más rá-pidamente en la senda del desarrollo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.