This report compiles country-reports that describe the agri-food research landscape in 2006/2007 in 33 countries associated to the 6th Framework Programme (FP6), which defined the European for the period from 2002 to 2006. Each country-report presents information about the main research players in 2006/2007 and about the current trends and the future needs for research topics and for the organisation of the agri-food research system.
This document provides a review of existing reports regarding the agri-food research landscape in 2006/2007 for 14 EU countries (Bulgaria, Croatia, Cyprus, Czech Republic, Estonia, Hungary, Latvia, Lithuania, Malta, Poland, Romania, Slovakia, Slovenia, Turkey) and also explores trends and needs in other EU or associated countries (Austria, Belgium, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, Iceland, Ireland, Israel, Italy, Luxembourg, Norway, Portugal, Spain, Sweden, Switzerland, The Netherlands, United Kingdom).
This report presents the results of a study that shall contribute to provide information on the national organisation of agricultural research and an overall picture of developments in agricultural research in 33 selected countries (current EU28 plus Iceland, Israel, Norway, Switzerland and Turkey). The study covers all areas related to agricultural and food research research including research dedicated to emerging challenges of the European agricultural and food sector in 2006/2007.
The ‘Mapping Report’ is the synthesis of the statistical information and the survey results available to describe agrifood research in European countries. The main source of information was the results of a bibliometric analysis (in the EU-33 countries), a web-assisted survey (in the EU-12+2 countries) and the country reports (for the EU-15 countries) prepared in the AgriMapping project frame in 2006 and 2007. When relevant, available complementary statistics were also used.
Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento de Caazapá. Para esto se realizaron entrevistas a pequeños productores, extensionistas y referentes institucionales, las cuales fueron desgrabadas y su contenido categorizado.
En vista de que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó una encuesta vía correo electrónico a gestores argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Se obtuvieron 219 respuestas a preguntas abiertas que fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción de extensión observada no corresponde con los modelos teóricos y se observa la articulación de elementos correspondientes a diferentes modelos.
Resulta indispensable discutir los contenidos y las metodologías utilizadas para formar extensionistas, muchas veces focalizadas exclusivamente en conocimientos técnicos e implementadas según una lógica transferencista. Así, en este trabajo, a través de la realización de entrevistas, se analizan las necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos indagando su función, los problemas a los que se enfrentan en su práctica y sus propios intereses formativos.
Procurando contribuir a la comprensión de los fundamentos psicosociales de las prácticas extensión, se estudió la representación social que los extensionistas tienen de los pequeños productores a partir de una encuesta realizada a técnicos que trabajan en distintas instituciones publicas argentinas (n=219). Las preguntas abiertas fueron categorizadas siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada. Luego, los resultados de esta etapa fueron cuantificados, asociados con diferentes variables sociodemográficas y utilizados para la construcción de clusters
Para comprender el rol potencial de los psicólogos en la extensión rural se realizó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio-descriptivo, centrada en la realización de cuarenta entrevistas a extensionistas del noreste argentino. Las entrevistas fueron grabadas y luego analizadas, de acuerdo con los principios de la Teoría Fundamentada, mediante el uso del software Atlas Ti