El proyecto CDAIS, implementado por FAO y Agrinatura con el apoyo financiero de la Unión Europea. sostiene la innovación en la agricultura a través del mejoramiento de las capacidades funcionales de los individuos, de las organizaciones y de los sistemas. Reúne a los diferentes socios y utiliza un ciclo de aprendizaje permanente para responder a los desafíos y oportunidades dentro y fuera de los “nichos de innovación” seleccionados en ocho países pilotos de América Central, África y Asia.
El proyecto CDAIS, implementado por FAO y Agrinatura con el apoyo financiero de la Unión Europea, sostiene la innovación en la agricultura a través del mejoramiento de las capacidades funcionales de los individuos, de las organizaciones y de los sistemas. Reúne a los diferentes socios y utiliza un ciclo de aprendizaje permanente para responder a los desafíos y oportunidades dentro y fuera de los “nichos de innovación” seleccionados en ocho países pilotos de América Central, África y Asia.
Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento de Caazapá. Para esto se realizaron entrevistas a pequeños productores, extensionistas y referentes institucionales, las cuales fueron desgrabadas y su contenido categorizado.
En vista de que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó una encuesta vía correo electrónico a gestores argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Se obtuvieron 219 respuestas a preguntas abiertas que fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción de extensión observada no corresponde con los modelos teóricos y se observa la articulación de elementos correspondientes a diferentes modelos.
Resulta indispensable discutir los contenidos y las metodologías utilizadas para formar extensionistas, muchas veces focalizadas exclusivamente en conocimientos técnicos e implementadas según una lógica transferencista. Así, en este trabajo, a través de la realización de entrevistas, se analizan las necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos indagando su función, los problemas a los que se enfrentan en su práctica y sus propios intereses formativos.
El 5 de mayo de 2018, la Asociación para el Desarrollo Integral del Altiplano se estableció formalmente, y los agricultores de aguacate celebraron. “Hoy, estamos muy contentos de haber consolidado nuestro consorcio de ocho asociaciones de productores de diferentes municipios de Sololá”, explica Don Andrés, líder de la comunidad y agricultor de por vida. “Los agricultores de San Andrés Semetabaj y otras comunidades alrededor del Lago de Atitlán comenzaron a hablar sobre el cultivo de una nueva variedad de aguacate hace algún tiempo.
“Es importante el empoderamiento de la organización, conocer nuestro potencial para acceder a financiamientos y al mercado y lograr que el cultivo de frijol sea productivo.” expresa Moisés Acosta, vicepresidente de la Red de Productores Artesanales de Semilla de Honduras (Red Pash). “La cadena está siendo fortalecida para su sostenibilidad y relevo generacional”. Él es uno de los productores con los que CDAIS y sus socios trabajan en el departamento de Olancho, Honduras, con resultados que ahora se replican a nivel nacional.
“CDAIS no nos da dinero, pero abre espacios para tener contactos importantes para el desarrollo de los productores de las asociaciones y del rubro”, dice Segovia que también se propone gestionar proyectos para mujeres, un museo de chocolate, una tienda de productos de cacao y cursos de catación para cacao súper fino. Y comoBernarda Moya, una productora de cacao en Balfate, La Ceiba explica, “Las relaciones con CDAIS nos ayuda a ser creativos y beneficiarnos todos.”
“Primero necesitamos conocernos para saber quiénes somos, qué es lo que ofrecemos y cómo ofrecerlo” dice Denis Cortez productor de café. Somos más conscientes del impacto de lo que hacemos, aplicamos en nuestras fincas lo que aprendemos como nuevos métodos de procesamiento para potenciar la calidad.” Él es uno de los miles de productores con los que el CDAIS y las organizaciones colaboradoras trabajan en el Occidente de Honduras, con resultados contundentes.