Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento de Caazapá. Para esto se realizaron entrevistas a pequeños productores, extensionistas y referentes institucionales, las cuales fueron desgrabadas y su contenido categorizado.
En vista de que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó una encuesta vía correo electrónico a gestores argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Se obtuvieron 219 respuestas a preguntas abiertas que fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción de extensión observada no corresponde con los modelos teóricos y se observa la articulación de elementos correspondientes a diferentes modelos.
Resulta indispensable discutir los contenidos y las metodologías utilizadas para formar extensionistas, muchas veces focalizadas exclusivamente en conocimientos técnicos e implementadas según una lógica transferencista. Así, en este trabajo, a través de la realización de entrevistas, se analizan las necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos indagando su función, los problemas a los que se enfrentan en su práctica y sus propios intereses formativos.
Esta presentación trae experiencias del proceso de inivación en cadenas de valor. Describe cadenas de valor incluyentes y sostenibles, los puntos de intervención para el desarrollo de cadenas de valorr, las acciones para el desarrollo de cadenas de valor, las principales lecciones aprendidas y retos del proyecto.
La propuesta metodológica incluida en esta guía busca apoyar a las organizaciones de productores y productoras en sus procesos de fortalecimiento para la prestación [o vinculación con terceros para la prestación] de servicios técnicos, empresariales, financieros y organizativos [complementarios a su negocio central] que son fundamentales para el desarrollo de las personas asociadas, y el éxito del negocio [o los negocios] de la organización.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
El presente artículo documenta los factores endógenos y exógenos que han incidido sobre la cadena de valor del cacao orgánico en Waslala, Nicaragua y, en particular, en el posicionamiento y la gobernanza de Cacaonica; a partir de dicha evaluación, se definen líneas estratégicas que contribuyan a la consolidación empresarial de la cooperativa.
Procurando contribuir a la comprensión de los fundamentos psicosociales de las prácticas extensión, se estudió la representación social que los extensionistas tienen de los pequeños productores a partir de una encuesta realizada a técnicos que trabajan en distintas instituciones publicas argentinas (n=219). Las preguntas abiertas fueron categorizadas siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada. Luego, los resultados de esta etapa fueron cuantificados, asociados con diferentes variables sociodemográficas y utilizados para la construcción de clusters
Para comprender el rol potencial de los psicólogos en la extensión rural se realizó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio-descriptivo, centrada en la realización de cuarenta entrevistas a extensionistas del noreste argentino. Las entrevistas fueron grabadas y luego analizadas, de acuerdo con los principios de la Teoría Fundamentada, mediante el uso del software Atlas Ti