El presente estudio muestra las principales características socio-productivas de la red agroalimentaria mencionada, la identificación de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos que la gobiernan; para lo cual se empleó una metodología sistémica que permitió caracterizar la mencionada red, y en donde se determinó que presenta ventajas como la inclusión de mujeres a la etapa productiva, y el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores
El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad
En este artículo se revisan los medios de participación ciudadana, se describen las relaciones de poder que se presentan en esta y se aborda la manera cómo ella promueve el desarrollo local y endógeno de los territorios, con el fin de estimular su crecimiento. El objeto central de este artículo es profundizar conceptualmente el alcance de la planeación participativa en diversos ámbitos académicos, sociales y políticos, que giran en torno al desarrollo de los territorios
Este artículo tiene como objetivo elaborar un proyecto de desarrollo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en el municipio de Sáchica, Boyacá. La investigación se realizó con familias campesinas de la vereda Arrayán Alto, del municipio de Sáchica, Boyacá, mediante la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), que se centra en la participación de las comunidades para elaborar propuestas concertadas con ellas.
Este trabajo da cuenta de las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural que han utilizado la universidad de caldas y la Asociación Hortifrutícola de colombia (Asohofrucol), durante los últimos seis años, con productores de mora de los municipios de Aranzazu y manzanares (caldas).
El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
En esta comunicación se argumenta en torno a las ventajas de contar con una “Educación Intercultural sobre el Cambio Climático” como vía para empoderar a las comunidades locales. Se propone una metodología para la recuperación y valoración del estado de vitalidad/erosión intergeneracional de los conocimientos tradicionales sobre el cambio climático.
El objetivo de esta guía es proponer una metodología para la “evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la agricultura familiar”, a través de “indicadores de sostenibilidad”. Con ellos se busca detectar “puntos críticos” en los sistemas de producción que limitan su sostenibilidad, de forma tal que se pueda iniciar un proceso de elaboración de “estrategias de gestión sostenible” enfocado al fortalecimiento de la agricultura familiar y al desarrollo de los territorios rurales en los que se desenvuelven.
El presente trabajo aborda un tema de importancia estratégica para el sector rural como es la agricultura familiar.