El presente trabajo se plantea como objetivo principal contribuir e impulsar las iniciativas locales de producción y comercialización de yuca dominicana, de forma tal que sean aprovechadas las oportunidades existentes para la comercialización de dicho producto en el mercado de Estados Unidos, de la mano con las condiciones creadas en cuanto a las normativas a cumplir, y las instituciones fortalecidas, dispuestas y vinculadas para facilitar el apoyo requerido por los productores de yuca de la República Dominicana, para que éstos produzcan y compitan con calidad, consistencia, valor agregado
El presente informe está compuesto por tres partes. La primera parte corresponde a la presentación del marco conceptual y metodológico utilizado en el estudio. La segunda parte, compuesta por cinco capítulos, corresponde al análisis del estado del arte de los Encadenamientos Productivos y Ciclo Corto a nivel internacional.
En el presente documento se sistematiza la experiencia generada por los aportes del proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA) al fortalecimiento de la cadena de valor de hortalizas y frutas, donde no solo se consideraron factores comúnmente incluidos en proyectos de desarrollo agropecuario –como la inserción de nuevas tecnologías y la asistencia técnica–, sino que se involucraron componentes como el fortalecimiento organizativo, el enfoque de merc
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). El presente documento sistematiza la experiencia del fortalecimiento de los eslabones de la cadena de valor del frijol en el norte de Nicaragua, en busca de mejorar la competitividad del sector a través de la articulación de los diferentes actores. Además, este recuento recopila los aprendizajes de la Comisión Técnica de Frijol integrada por representantes de los socios locales del Programa: ASDENIC, Cáritas Estelí, Cáritas Matagalpa y FIDER
This methodological guide was initially developed and used in Latin America and the Caribbean-LAC (Honduras, Nicaragua, Colombia, Peru, Venezuela, Dominican Republic), and was later improved during adaptation and use in eastern African (Uganda, Tanzania, Kenya, Ethiopia) through a South-South exchange of expertise and experiences. The aim of the methodological guide is to constitute an initial step in the empowerment of local communities to develop a local soil quality monitoring and decision-making system for better management of soil resources.
This report assesses trends in investments, human resource capacity, and research outputs in agricultural R&D -excluding the private (for-profit) sector- in LAC. It is an update of Stads and Beintema (2009), covering a more complete set of countries and focusing primarily on developments during 2006-2012/2013.
Durante la IX Reunión del Grupo Técnico de Investigación, Tecnología, Transferencia e Innovación del CAC el 28 de noviembre de los corrientes en la ciudad de Panamá. Para el PDRR la agricultura familiar necesita de nuevos y fortalecidos sistemas locales de innovación que sean especializados para su actividad, esto requiere de una agenda planificada desde los territorios con el fin de atender las demandas de los productores familiares.
El documento trata sobre las áreas de cultivo de frijol y maíz en Centroamérica y República Dominicana. Se abarcan también aspectos relacionados con su consumo, rendimiento, producción, tipo de productores, factores socioeconómicos y se hace uso de estadísticas para brindar la información respectiva.
Este es un estudio analítico-descriptivo no publicado, enfocado en TICs en la apicultura argentina, uruguaya, costarricense y dominicana, se enmarca conceptualmente analizando la situación productiva apícola global y de estos países latinoamericanos y el “estado del arte” de TICs en agricultura y apicultura en referentes líderes. Proyecta una potencial adaptación por los países bajo estudio; conceptualiza un modelo decisorio de productor apícola y sintetiza implicancias de variables relevantes para el desarrollo y difusión de dichas tecnologías.
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales