Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural.
En esta sección se retrata como se hace y vive la agroecología en un contexto campesino rural. Desde una comunidad en las Lomas del Escambray (prov. Villa Clara) se intenta transmitir el corazón y la energía de la agroecología en Cuba, a la vez que mostrar el funcionamiento del MACAC, las prácticas cotidianas y las reflexiones de los/as protagonistas.
Este documento destaca el importante rol de La Estación Experimental “Indio Hatuey” que concentró los esfuerzos en el fomento de los procesos de innovación en la ganadería cubana, que fueron potenciados a inicios de la primera década del actual milenio cuando se dio un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica para fomentar la innovación y el desarrollo local rural.
En este artículo se brinda el procedimiento para implementar el Modelo de Gestión Tecnológica en la relación universidadempresa estatal ganadera cubana y su validación en el estudio de caso Universidad de Pinar del Río y Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos. El procedimiento constó de cuatro fases, con sus correspondientes pasos (ocho); además, se identificaron 18 indicadores, considerados relevantes para la gestión tecnológica en la relación universidad-empresa, organizados en cuatro dimensiones: retroalimentación institucional, económico-productiva, ambiental y pertinencia social.
En Cuba coexisten numerosas y variadas formas de extensión que tienen la misión de contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las formas de producción, lo que constituye un objetivo de trabajo en el campo del desarrollo económico y social. Partiendo de este concepto, el objetivo general de esta investigación fue analizar algunas de las formas de extensión que existen en Cuba por medio de estudios de caso
El Sistema de Extensión Agraria (SEA), es una de las formas de facilitar, trasmitir y conocer los saberes entre los productores, técnicos y decisores en las áreas de producción agrícola en Cuba. Se estudió el sistema de gestión de extensión agraria en el municipio Güines, provincia Mayabeque, con el objetivo de evaluar los factores que posibilitan la creación de un procedimiento integrado de gestión de la extensión agraria, basado en la colaboración de las formas de extensión y las entidades de ciencia e innovación que contribuyen al desarrollo agrario del territorio
Con el objetivo de reflexionar sobre criterios generales para la adopción y extensión de un modelo de producción lechera estacional en la provincia de Camagüey, se presentan consideraciones relativas a las posibilidades y potencialidades de la producción estacional de leche basada en las condiciones climáticas, características de los ecosistemas ganaderos y en el aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles.
Los objetivos del estudio fueron conocer la satisfacción por parte de los agricultores de los Servicios Científico Técnicos que se brindan en la actualidad y contribuir al rediseño del Sistema de Servicios Técnicos de apoyo a la agricultura en cada municipio, fortaleciendo el servicio para el control de plagas y enfermedades brindado por las Estaciones de Protección de Plantas (ETPP) y los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE)
El objetivo del trabajo es realizar un análisis de los diversos procesos de innovación en la producción local integrada de alimentos y energía en el medio rural cubano en el contexto del proyecto Biomas-Cuba. Para la identificación y la valoración del proceso de innovación local en la producción integrada de alimento y energía (PIAE), se establecieron tres preguntas: 1) ¿qué procesos de innovación se han desarrollado o introducido?, 2) ¿en qué ha consistido la vinculación?, y 3) ¿cuáles han sido los aprendizajes clave?
El vídeo muestra los proyectos de desarrollo agrario que tienen un impacto positivo en Cuba.