[Introducción]: El cultivo de madera sostenible pierde terreno ante la producción agrícola y otros usos de la tierra; para contrarrestar esto, es necesario entender de qué manera el ente productor toma decisiones en la adopción voluntaria de sistemas agrícolas. Por consiguiente, deben diseñarse esquemas de manejo ajustados a cómo los pequeños productores gestionan los sistemas productivos de una forma voluntaria. [Objetivo]: Identificar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones de los pequeños grupos productores que deben ser considerados para la promoción del cultivo de madera. [Metodología]: Se aplicaron encuestas con preguntas abiertas y selección única al 100% de los entes productores (N = 77) de dos asentamientos del INDER. Por la complejidad de las interacciones entre factores, se simplificó el análisis a cuatro enfoques. La tendencia de los datos se graficó a partir de un modelo de regresión local (LOESS), en el cual la curva de regresión se generó y suavizó con el uso de la función geom_smooth del lenguaje estadístico R. [Resultados]: Se identificó un total de 162 interacciones entre factores indirectos y directos, estas mismas se clasificaron en tres grupos según las veces que el sujeto productor cambió de sistema de producción en periodos cortos (cinco años). Así, el Grupo A tuvo una mayor representación en la población con un 67.5%, le siguieron el Grupo B con un 24.7% y el Grupo C con un 7.8%. El 67.5% no se encontraba de acuerdo en incluir el cultivo de madera. [Conclusiones]: Se demostró la existencia de factores de decisión que influyen en cómo el sujeto productor adopta los sistemas agrícolas contrarios al cultivo de madera. La venta segura (VS) es uno de ellos; por lo tanto, hasta que no se ajusten los esquemas de manejo forestal actuales, la posibilidad de una adopción espontánea es mínima y seguirá necesitando de ayudas financieras.
Cette publication offre de nombreux exemples concrets détaillant différentes manières de réengager les jeunes dans le secteur agricole. Elle montre à quel point des programmes éducationnels sur mesure peuvent offrir aux jeunes les compétences et la perspicacité nécessaires pour se...
La Hacienda Aquiares es la finca de café más grande de Costa Rica en un solo bloque; el 80 % de su tierra está sembrada de café, mientras que el otro 20 % está destinado a la protección de bosques....
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede...
La agricultura familiar de los países del Sur constituye uno de los sectores más directamente afectados y amenazados por los cambios climáticos. La cuestión de la adaptación, y en particular, la de la adaptación de la agricultura, ha ido ganando...
En el primer capítulo presenta los retos para la seguridad alimentaria y el cambio climático en México y el mundo, así como los compromisos internacionales de México para atender ambos desafíos. En el segundo capítulo presenta la alianza estratégica entre...