El mapeo de actores y organizaciones sirve para representar la realidad institucional del territorio. Se utilizaron métodos de investigación cualitativos como observación, entrevistas abiertas semiestructuradas y grupos focales.
El mapeo de actores y organizaciones sirve para representar la realidad institucional del territorio. Se utilizaron métodos de investigación cualitativos como observación, entrevistas abiertas semiestructuradas y grupos focales.
Esta publicación es el resumen de los resultados del proceso de sistematización participativo del proyecto ACORDAR, financiado por USAID, para las temáticas de cacao, café, frijol, hortalizas y malanga, género, municipalismo y desarrollo empresarial en Nicaragua. Cinco años de trabajo en campo, m
La Guía para la Promoción de la Asociatividad Empresarial Rural es un instrumento metodológico que tiene como objetivo orientar procesos de diseño, planificación, facilitación, asistencia técnica, monitoreo, evaluación y sistematización de intervenciones que contribuyan a fortalecer las capacidad
Este documento hizo parte de la sesión 2 (Modelos de Vinculación de Productores Pobres Mediante Negocios Inclusivos) del Taller Regional de Intercambio de la Alianza de Aprendizaje, realizado en junio de 2010, y presenta el concepto de Negocios Inclusivos (Qué son, Cuáles son sus beneficios para
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas
Este informe, pretende dar a conocer el proceso de conformación y fortalecimiento de la Cadena de Valor de la Malanga a través de innovaciones implementadas en sus diferentes eslabones Por lo tanto, dentro de este documento se destacan: i) El proceso de aprendizaje crítico que hatenido lugar en l
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA).
En el presente documento se sistematiza la experiencia generada por los aportes del proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA) al fortalecimiento de la
El taller tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades de actores nacionales en la formulación e implementación de proyectos que integren temáticas de género y cambio climático.
El EPCP es un enfoque flexible que involucra a pequeños productores, agentes del mercado, investigadores y otros proveedores de servicios, en un proceso colectivo que identifica y aprovecha potenciales oportunidades de negocio, que puedan beneficiar equitativamente a los diversos actores de la ca
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El presente documento sistematiza la experiencia de cuatro instituciones promotoras del desarrollo rural en el Perú, específicamente en lo que se refiere a casos exitosos de intervención para el fortalecimiento de la asociatividad empresarial rural y la promoción de cadenas de valor.