En este artículo se evaluó la biodiversidad en fincas en reconversión en dos unidades de producción agropecuaria en la agricultura suburbana de la provincia de La Habana: la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) 26 de Julio, en Guanabacoa, y la Granja de Monumental, en el Cotorro. La biodiversidad se clasificó en cuatro componentes funcionales: productiva, auxiliar, asociada e introducida.
El Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) posee una amplia diseminación de acciones en cientos de fincas, buscando alternativas locales que le den solución a las necesidades de prácticas sostenibles con carácter agroecológico, para ello se hace necesario demostrar la efectividad económica del desarrollo a nivel de finca. Este artículo desarrolo un análisis de costo-beneficio que es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables.
El objetivo de la investigación fue analizar cómo se ha beneficiado el ecosistema agrícola del municipio con la introducción de diversidad. Se calcularon los índices de diversidad específica de Margalef y riqueza específica de Shannon-Weiner y se consideraron tres etapas: antes de FP, después de FP y puesta en acción del Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL). Se realizó un levantamiento de especies y variedades en 17 fincas de productores del municipio La Palma, en las zonas donde ha intervenido el proyecto Fitomejoramiento Participativo (FP)
El objetivo de este estudio fue identificar opciones que permitan mejorar la productividad caprina en una microcuenca con dos poblados en las regiones áridas del norte mexicano. El estudio se realizó durante los años 2004 al 2007 y se basó en el enfoque de sistemas de producción. Se evaluaron aspectos socioeconómicos y ecológicos al nivel de macrosistema para identificar diferencias socioeconómicas y con posibles opciones generadoras de ingresos, y determinar la idoneidad del área para producir cabras e identificar tierras bajo cultivo que pudieran reconvertirse en tierras de pastoreo.
Esta investigación tuvo como propósito analizar las relaciones socioproductivas, basadas en los valores y principios del cooperativismo, que se dan entre los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores principales y los resultados se analizaron mediante metodología descriptiva con el fin de establecer un referente que precisara la incidencia de este tipo de relaciones en la producción y comercialización del café
En este artículo se aborda la temática de las experiencias exitosas de las organizaciones sociales en el Corredor Biológico Mesoamericano a partir de una evaluación participativa de la cual surgieron 22 indicadores que permiten medir, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa el desarrollo de los proyectos.
El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad de dos unidades de producción de cacao en el municipio de Comalcalco, Tabasco durante 2006. El método de estudio de casos se empleó mediante la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación, e incorporando métodos y herramientas participativas.
Con el propósito de apoyar y facilitar el monitoreo y evaluación (M&E) de la producción integrada de alimentos y energía en Cuba, se diseñó BiomaSoft, un sistema informático para el M&E de la producción integrada de alimentos y energía en municipios cubanos. El objetivo del presente artículo es brindar una descripción de los principales aspectos en la implementación y el desarrollo de dicho sistema, para lo cual se describen textualmente sus casos de uso y se brindan los diagramas de clases del diseño específicos para cada uno.
El objetivo de este trabajo es analizar el Cluster de Frutas Dulces de Lleida-Huesca y los elementos que intervienen en las interrelaciones entre los grupos de interés (stakeholders). Se realizaron entrevistas a expertos y encuestas a procesadoras, cuya información ha permitido caracterizar el cluster y las empresas, así como los elementos que determinan la Calidad de la Relación entre dichas empresas y grupos.
El presente trabajo trata de contrastar de forma empírica cómo los agronegocios y empresas agropecuarias españolas, más concretamente las radicadas en la Región de Murcia, pueden mejorar su gestión sobre la base de su eficiencia y su relación con la innovación. En el primero apartado se realiza una prospección teórica del marco industrial que caracteriza los agronegocios y empresas agropecuarias de la Región de Murcia.