This Coaching Process guide was prepared under the project Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS), a global partnership (Agrinatura, FAO and eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods. CDAIS uses a continuous learning cycle approach to support national agricultural innovation systems in eight countries in Africa, in Asia and Central America.
This flyer aims at promoting TAPipedia: developed within the context of Tropical Agriculture Platform (TAP), it is an information sharing system designed to enhance knowledge exchange in support of Capacity Development (CD) for Agricultural Innovation Systems (AIS). TAPipedia aims to be a global information system for good CD practices, innovation outputs, success stories and lessons learned.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
La presente guía tiene como objetivo apoyar modelos de negocio que integran a pequeños productores dentro de cadenas de valor con base en el principio que deben existir beneficios mutuos tanto para los productores como para los compradores. La presente guía busca apoyar a practicantes del sector público y privado y a tomadores de decisiones en el diseño e implementación de proyectos que promueven la integración inclusiva de los pequeños productores a mercados.
A partir del “Estudio de mercado de los productos forestales en Honduras, se analiza, se discute y se validan los hallazgos de dicha investigación con los diferentes actores sociales, políticos y económicos de la cadena de valor forestal, a través de talleres y entrevistas. Los resultados de estas consultas se plasman en en el presente libro. Los hallazgos principales analizan la oferta y la demanda; análisis de las importaciones; diagnóstico de barreras; roles y funciones; y una propuesta de plan de aumento
El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.