En la región centro-norte de Nicaragua, las organizaciones locales que trabajan con sistemas productivos de café, cacao y mixtos han unido esfuerzos bajo las Alianzas Territoriales de Aprendizaje impulsadas por CIAT, a través del Programa de Investigación de CGIAR sobre Sistemas Integrados del Trópico Húmedo (Humidtropics).
El documento resalta la manera como 40 productores de El Tisey, reserva natural de Estelí, Nicaragua, decidieron dejar a un lado la desconfianza y apostarle nuevamente al cooperativismo. Esta decisión llevó a la creación de la Cooperativa de Servicios Múltiples COOSEMSAN, cuyos integrantes, 2 años después de su fundación, fueron capacitados por Catholic Relief Services (CRS), Caritas Estelí y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en la Metodología Gestores de Innovación en Agroindustria Rural GIAR.
El presente documento busca evaluar y documentar los cambios organizacionales e institucionales generados en el marco de la Alianza de Aprendizaje y el impacto de estos cambios en el desarrollo socioeconómico de las familias rurales -población meta de los socios de la Alianza-, en algunos sitios seleccionados.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente (PROGRESA). El presente documento busca reflejar la experiencia de fortalecimiento organizativo y empresarial facilitado por PROGRESA en 33 Empresas Asociativas Rurales (EEAARR), a través de un proceso de graduación desarrollado en el marco de Alianzas de Aprendizaje.
Este diagnóstico de capacidades de género se realizó para identificar cuáles son las capacidades de género existentes en los socios de LAF en Nicaragua, en sus zonas de intervención. Los resultados permitirán formular respuestas adecuadas de desarrollo de capacidades de género para incrementar la habilidad de los diferentes socios del programa, para que de manera efectiva y eficiente, puedan desarrollar funciones, resolver problemas, así como establecer y lograr objetivos con enfoque de género.
Este documento describes las actividades desarroladas por CGIAR y Colombia que ha servido extremadamente bien como sede para la investigación eco-regional que hace el CIAT y también ha facilitado las transferencias de nuevas tecnologías desde América tropical hasta África al sur del Sahara y el sudeste asiático. Además, la sede del CIAT en Cali ha servido de punto lógico para las operaciones regionales de otros Centros patrocinados por el CGIAR —en particular Bioversity International y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Esta presentación tiene como objetivo introducir a la audiencia el concepto de cadenas de valor, haciendo especial énfasis en los cambios a los que estas cadenas están expuestas en el tiempo (por ejemplo cambio climático, cambios políticos, etc). A través de un ejemplo práctico, la audiencia podrá identificar qué factores pueden influenciar el desempeño de una cadena de valor y cómo los diversos actores de las cadenas de valor pueden reaccionar a dichos cambios.
Genetic improvement on local breeds kept by small farmers in developing countries is challenging. Even though good pedigree and performance recording is crucial and an important component of breeding programs, it remain difficult or next to impossible under conditions of subsistence livestock farming. This means that standard genetic evaluations, as well as selection and planning of mating based on estimates of the animals' genotypes, cannot be done at any level in the population of the target breed or genetic group.
Under the REGATTA Initiative (Regional Portal for Technology Transfer and Action against Climate Change in Latin America and Caribbean) this project seeks to develop actions towards vulnerability and adaptation to climate change assessment in agriculture and water resources in the Andes of Colombia, Ecuador and Peru.
Global climate change and food security are complex and closely intertwined challenges. A key requirement for dealing with them successfully is that agriculture becomes more eco-efficient. As researchers work toward this goal, they must always ask, “Efficiency for whom?” Finding answers to this question requires that research be conducted from a systems perspective in a broadly participatory manner involving complex collaborative arrangements.