Este documento resume los resultados del trabajo en grupo y la discusión en plenaria de la sesión 4 (Marcos Regulatorios para el Fomento de Cadenas de Valor Sostenibles e Inclusivas) del Taller Regional de Intercambio de la Alianza de Aprendizaje Regional, realizado en junio de 2010.
El presente texto documenta la experiencia de la Alianza de Aprendizaje en Centroamérica durante el periodo comprendido entre el 2003 y el 2007, y brinda reflexiones entorno a los alcances, el camino recorrido y las lecciones que el proceso ha dejado entre sus participantes luego de cuatro años de trabajo.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés). En este documento de sistematización se reflexiona sobre la experiencia de la intervención realizada por Cáritas – Estelí y Asdenic, desde el componente de municipalismo, en el marco del proyecto ACORDAR.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).Este documento de sistematización pretende visibilizar el proceso de graduación o transición a la autosuficiencia de 34 organizaciones empresariales1 y/o agronegocios rurales atendidos por los miembros del consorcio y ubicados en 20 municipios del territorio nacional; Así mismo, procura r
En este documento dos modelos asociativos, cooperativa y asociaciones de productores, son examinados con la finalidad de recoger las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, factores de éxito y lecciones aprendidas que resultan del análisis de la estructura, modelo de gerencia, cadena de valor, alianzas, estrategias socioempresariales, de cuatro organizaciones agroempresariales rurales, cuya experiencia ha llamado la atención y ha sido objeto de seguimiento por parte de diferentes instituciones nacionales e internacionales promotoras del de desarrollo rural, como referente de éxito
Esta publicación es el resultado del Ciclo de Aprendizaje 2008–2010 para el Fortalecimiento de Organizaciones de Productores y Productoras, desarrollado por las organizaciones que hacen parte de la Alianza de Aprendizaje en Nicaragua. Las 23 historias recogidas en este documento fueron escritas en talleres de sistematización con miembros clave de las organizaciones de productores que participaron del proceso y sus proveedores de servicios.
The main goal of this report is to provide a brief summary of land-use change in Amazonia within the focus countries of Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador and Peru. This report will mainly focus on the analysis and discussion of land-use change status and trends since 1970’s, a period when considerable changes started to be evident. Analyses were supported from a literature review and land use databases and maps for Andean countries (CIAT) and Brazil (INPE).
Farmers in Asia like to grow cassava because the crop will tolerate long dry periods and poor soils, and will produce reasonable yields with little inputs. Most farmers realize, however, that cassava production on slopes can cause severe erosion, while production without fertilizer inputs may lead to a decline in soil productivity. Research has shown that cassava yields can be maintained for many years with adequate application of fertilizers, and that there are various ways to reduce erosion.
This project was undertaken to examine the suitability of 8 keys crops in Bhutan under current conditions and future climate scenarios (RCP 8.5) up to 2050. This was a collaborative initiative between MoAF, CIAT and UNEP, funded through the Asia-Pacific Climate Technology Network and Finance Center (AP-CTNFC). The project had two principal objectives: Objective 1: Build capacities of key technical staff to produce suitability maps for a wider range of crops under different emission scenarios.