El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
Este libro ofrece instrumentos conceptuales sobre el agronegocio y sus perspectivas de cara a las exigencias tecnológicas y de innovación en la cuarta revolución industrial. Para ello, presenta un análisis de las técnicas y herramientas aplicadas al estudio de la gestión de conocimiento, la gestión tecnológica y las capacidades de innovación, así como algunos casos de éxito en la transferencia y la adopción de tecnologías en las organizaciones agrarias.
Este libro recopila experiencias de innovación en procesos de extensión agropecuaria, en aspectos metodológicos, seguimiento y evaluación, gestión de la información y análisis de datos para la toma de decisiones; desarrolladas e implementadas por profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, con lo cual esperamos contribuir a la implementación del “Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria” en el marco de la normatividad vigente relacionada con el “Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, creado por la Ley 1876 de 2017.
En este libro se recopilan experiencias en el uso de enfoques metodológicos cualitativos como teoría fundamentada, análisis de conversación, análisis de textos, estudios cualitativos de caso e historias de vida. También se recogen experiencias sobre revisiones sistemáticas o metanálisis como investigaciones cientícas basadas en estudios originales primarios, sobre el uso de técnicas de análisis multivariado, de sistemas de ecuaciones estructurales (SEM), de metodologías educativas, de formación y capacitación y de metodologías de extensión.
Este libro aporta a la gestión de hatos bovinos y a la mejora de la calidad e inocuidad de la leche por medio de la descripción y el análisis de la adopción de tecnologías digitales en la industria lechera.
Este libro tiene como propósito ampliar el campo de análisis, interpretación y discusión en torno a un modelo conceptual y empírico de articulación del enfoque de cadena productiva (Ley 811 de 2003), y de sistemas territoriales de innovación (Ley 1876 de 2016), mediante enfoques que permitan un análisis del cambio tecnológico y organizacional en las cadenas productivas, a partir de herramientas estratégicas, prospectivas y participativas.
The “E-learning methodologies” guide aims to support professionals involved in the design and development of e-learning projects and products. The guide reviews the basic concepts of e-learning with a focus on adult learning, and introduces the various activities and roles involved in an e-learning project. The guide covers methodologies and tips for creating interactive content and for facilitating online learning, as well as some of the technologies used to create and deliver e-learning.
As a party to the Convention on Biodiversity (CBO), there is a need for Malaysia to implement its commitment to CBO's objectives on conserving biological diversity, sustainable utilisation of natural resources, and fair and equitable benefit sharing deriving from the use of genetic resources. Under the Ninth Malaysia Plan (RMK9), the Ministry of Natural Resources & Environment has allocated a special grant to Forest Research Institute Malaysia (FRIM) to establish a database on forest related traditional knowledge of the Orang Asli in Peninsular Malaysia.
How can education and training contribute to Africa’s agricultural growth potential? This paper examines the role of education to increased agricultural productivity and the key areas in which education and training policies, reforms, programmes and investments combine to set Africa firmly on the path to sustainable agricultural development.
The slow rate of agricultural development in Africa can largely be blamed on lack of functional relationships between technology/innovation generation centers, local farming communities, financial institutions and markets. The result has been low penetration of promising innovations/technologies thus, low adoption levels and/ or partial adoption; and limited or no access to markets and financial services by farmers. In general, most of the innovation/technologies developed have not been extensively out-scaled; some of which are not even packaged in user friendly formats.