Este informe trae un registro del trabajo realizado en una campaña de promoción a la agricultura sustentable. Se realizó un taller en la comunidad con la logística y diseño didáctico propicio para que se pudieran recoger insumos suficientes de cómo decir en palabras sencillas a una persona agricultora que es mucho más beneficioso realizar actividades sin insumos químicos, reconociendo los riesgos que produce en la salud y en el ambiente continuar haciendo uso de agroquímicos, de esa manera fue como se obtuvo el nombre de la campaña “Por una vida sana sembremos consciente, en armonía con el
Este documento recoge los aspectos más relevantes de la experiencia de transformaciones productivas, de gestión y de capacidades asociativas de cara a la comercialización por parte de pequeños productores del altiplano guatemalteco y sus organizaciones, y evalúa aquellos aspectos de sus entornos que han facilitado y que han limitado el cambio.
Este documento presenta los aspectos centrales del Programa Territorios Productivos. Este es un programa para potenciar la productividad, la producción y los ingresos de los hogares en condición de pobreza que son beneficiarios de PROSPERA que habitan en municipios y localidades en que los pequeños productores campesinos tienen un peso social y económico preponderante, priorizando los municipios originalmente seleccionados por la Cruzada Nacional contra el Hambre
En este artículo se realiza un análisis crítico teórico-práctico de los conceptos de innovación, extensionismo y transferencia de tecnología. A partir de los mismos, de sus fundamentos metodológicos y limitaciones, se presentan algunas alternativas al modelo lineal de transferencia de tecnología (TdT). Se discute acerca de una propuesta alternativa de innovación, en la cual el desarrollo de alianzas efectivas y la comprensión y síntesis de visiones compartidas resulta clave para enfrentar desafíos y problemas del entorno, cada vez más complejo y cambiante.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de la metodología de redes como una herramienta para el análisis socioeconómico y la transferencia de tecnologías de un sistema producto, como es el caso del sistema de bovinos productores de carne y doble propósito en el Estado de Michoacán
El objetivo de la presente investigación fue analizar a través del tiempo el impacto de la intervención de la agencia de gestión de la innovación (AGI) en pequeños ovinocultores en el Estado de México. Se mapeó la red de 78 productores de ovinos en las delegaciones Atlacomulco y Jilotepec del Estado de México, durante tres momentos de observación: momento I, antes de la intervención (año 2007); Momento II, con la intervención (año 2009) y momento III, posterior a la intervención (año 2011)
Este estudio presenta un marco de análisis sobre los factores que inciden en la toma de decisiones de productores de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero, en materia de adopción de innovaciones y proporciona información valiosa para su estudio y gestión. Como hipótesis se plantea que la adopción de una innovación depende de factores o atributos diversos, tanto del productor como de sus unidades de producción, como son edad, escolaridad, experiencia en la actividad, escala de producción, superficie de producción, rendimiento, confianza y asesoría técnica.
Este documento describe el cambio de paradigma realizado por INIFAP al sustituir los modelos lineales de transferencia de tecnología, por la gestión de la innovación, con resultados muy alentadores en áreas planas, serranas y con altos grados de marginación, curiosamente donde los niveles de más pobreza se observan.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se han desarrollado los vínculos entre el sector productivo y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Se emprendieron una serie de medidas para la recuperación de la base alimentaria del ganado, con el empleo de prácticas alternativas y la aplicación de sistemas sostenibles de producción animal, las cuales tenían como principal objetivo el aumento de la producción, aun con pocos recursos
This presentation describes the sucessful experiences of capacity development for livestock production carried out in Vietnam and Cambodia. This seminar was presented in the 15th International Symposium of Veterinary Epidemiology and Economics in November, 2018. The presentation discuss about transnational research in food safety in low-and middle-inmcome countries (LMIC), the importance of bridging institutions and policies and the reached achivements