Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha.
Los nuevos modelos de transferencia de tecnología aplicados desde la década de los noventa al sector rural mexicano han tenido como resultado bajas coberturas, en 2010 sólo el 2% de 5.5 millones de unidades de producción rural contaban con este servicio. En busca de mejorar la eficiencia y eficacia de los recursos públicos, se propone una estrategia para incrementar la cobertura de transferencia de tecnología en el sector rural. Se analizaron 11 casos de agentes de cambio que intervinieron en 2010 con procesos de transferencia de tecnología.
La presentación explica qué tipo de indicadores se pueden usar para valorar la extensión rural.
La extensión rural es un proceso de trabajo y acompañamiento con el productor orientado al desarrollo sostenible de sus capacidades. En México, se han adaptado una serie de modelos de extensión que van desde el norteamericano, implementado a principios de la década de 1980, hasta el modelo de hub o nodo de innovación (plataforma - módulo demostrativo - área de extensión), aplicado desde el 2010 en el marco del Programa MasAgro. El objetivo de este documento es analizar los diversos procesos de extensión en México.
Rural extension is a process of work and accompaniment with the producer aimed to sustainable development of their skills. In Mexico, a series of extension models have been adapted, that goes from the US, implemented in the early 1980’s, to the hub model or innovation node (platform - demonstration module - extension area) applied since 2010 under the MasAgro Program. The aim of this paper is to analyze the various processes of extension in Mexico.
Los servicios de extensión rural han contribuido al desarrollo agropecuario, sin embargo existe una brecha entre el conocimiento disponible y su adopción por parte de los agricultores, que dichos servicios no han logrado disminuir de manera sustancial. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue analizar las tendencias de la investigación en extensión rural, que permitan identificar enfoques que contribuyan al planteamiento de recomendaciones para un servicio de extensión rural orientado al desarrollo de capacidades de autogestión de las comunidades rurales.
El objetivo de este trabajo fue identificar a los actores involucrados en sistema de innovación de los productores de maíz de la Región Centro de México, destacando el papel de los actores de soporte institucional en su adopción de innovaciones. Para ello, se entrevistaron 490 productores de maíz atendidos dentro del marco del programa MasAgro 2012, en los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y Tlaxcala. Se midió el grado de adopción de las innovaciones, y mediante la metodología de análisis de redes sociales se analizó la vinculación entre los actores.
The aim of this study was to identify the actors involved in the innovation system producers of corn Mexico Center Region, highlighting the role of the actors of institutional support in adoption of innovations. To do this, 490 corn producers served within the framework of MasAgro 2012 program, in the states of Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, State of Mexico and Tlaxcala were interviewed. The degree of adoption of innovations was measured, and using the methodology of social network analysis linking between actors analyzed.
En esta publicación se presenta una visión general de las oportunidades y las dificultades actuales de las iniciativas encaminadas a aumentar los efectos de la extensión agraria y rural. El punto de partida para este análisis reside en el reconocimiento de que se ha superado la visión de la extensión agraria como sinónimo de la labor de los organismos del sector público.
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.