Effective organizations are critical for sustainable development and particularly important for food security and agriculture. This course explains how to carry out effective analysis and development of state and non-state organizations in member countries and provides illustrations of organizational change including in government ministries, producer organizations and research institutes.
Duration: 2 hours
Des organisations efficaces sont indispensables pour assurer un développement durable et, en particulier, dans le domaine de la sécurité alimentaire et de l’agriculture. Ce cours explique comment effectuer une analyse et un développement efficaces des organisations étatiques et non étatiques dans les États Membres, à travers des exemples de changement organisationnel, y compris dans les ministères, les organisations de producteurs et les instituts de recherche.
Durée: 2 heures
Unas organizaciones efectivas son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible y en particular, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura. Este curso explica cómo llevar a cabo un análisis y desarrollo efectivos de las organizaciones estatales y no estatales en los países miembros, y proporciona ejemplos de cambios organizacionales, incluidos en ministerios, organizaciones de productores e institutos de investigación.
Duración del curso: 2 horas
Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento de Caazapá. Para esto se realizaron entrevistas a pequeños productores, extensionistas y referentes institucionales, las cuales fueron desgrabadas y su contenido categorizado.
En vista de que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó una encuesta vía correo electrónico a gestores argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Se obtuvieron 219 respuestas a preguntas abiertas que fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción de extensión observada no corresponde con los modelos teóricos y se observa la articulación de elementos correspondientes a diferentes modelos.
Resulta indispensable discutir los contenidos y las metodologías utilizadas para formar extensionistas, muchas veces focalizadas exclusivamente en conocimientos técnicos e implementadas según una lógica transferencista. Así, en este trabajo, a través de la realización de entrevistas, se analizan las necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos indagando su función, los problemas a los que se enfrentan en su práctica y sus propios intereses formativos.
This tool helps the design of comprehensive capacity development interventions aimed at strengthening mainly functional capacities. The purpose of this tool is to provide an overview of the different options in terms of capacity development modalities that an innovation partnership can consider while developing the action plan.
The multi-stakeholders Assessment Form is a tool to enable the different actors creating a partnership to ask systematic questions to a potential partner to ensure a good fit with the goal, vision and needs of the partnership. This tool can be used at the development/ starting point phase of the partnership to explore a potential relationship.
The Outcome mapping factsheet provides a series of steps to gather information on the outcomes of the process initiated by capacity development for agricultural innovation. This tool provides an overview of the outcome mapping methodology used for planning and assessing projects/programmes oriented towards change and social transformation. A simplified version (three stages and 10 steps) is proposed, based on the original IDRC methodology and experiences from the application in the CDAIS project.