Since 1981, IFAD has financed 19 rural development programmes and projects in Rwanda, for a total amount of US$358.04 million, and directly benefiting about 1,540,157 rural households. The IFAD country programme has contributed significantly to improving incomes and food security in rural areas, particularly through watershed development, increased production in marshland and hillsides, development of livestock and export crops, and support for cooperatives and rural enterprises. IFAD also supports the government in mainstreaming climate resilience.
Since 1979, IFAD has invested US$455.09 million in 20 programmes and projects in Kenya (at a total cost of US$980.31 million), in support of the Government’s efforts to reduce rural poverty. In Kenya, IFAD loans provide support to smallholders and value chain actors (such as agrodealers, private extension services, small traders and processors) in the dairy sector, aquaculture, livestock and cereal value chains. In addition, they strengthen the resilience of the natural resource base and improve access to rural financial services.
The IFAD Innovation Strategy does not set new objectives for staff, but rather defines what is needed to create an innovation-friendly environment and to support staff in achieving the expected results.To strengthen its innovative capabilities and become a better catalyst of pro-poor innovation, IFAD will focus on four clusters of activities: (i) Building capabilities and understanding of challenges requiring innovation; (ii) Nurturing partnerships and facilitating an innovation network; (iii) Embedding rigorous innovation processes and the related risk management into IFAD’s core business
En este libro se detalla el procedimiento para valorar los cambios generados por los Laboratorios Territoriales de cacao, desarrollados entre el 2019 y 2021 con la participación de comunidades campesinas del departamento de Antioquia. Esta valoración se estructuró desde los debates recientes sobre la extensión rural y las estrategias para el análisis de impactos de proyectos con propósitos de transformación social.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
Este libro recopila experiencias de innovación en procesos de extensión agropecuaria, en aspectos metodológicos, seguimiento y evaluación, gestión de la información y análisis de datos para la toma de decisiones; desarrolladas e implementadas por profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, con lo cual esperamos contribuir a la implementación del “Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria” en el marco de la normatividad vigente relacionada con el “Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, creado por la Ley 1876 de 2017.
En este libro se recopilan experiencias en el uso de enfoques metodológicos cualitativos como teoría fundamentada, análisis de conversación, análisis de textos, estudios cualitativos de caso e historias de vida. También se recogen experiencias sobre revisiones sistemáticas o metanálisis como investigaciones cientícas basadas en estudios originales primarios, sobre el uso de técnicas de análisis multivariado, de sistemas de ecuaciones estructurales (SEM), de metodologías educativas, de formación y capacitación y de metodologías de extensión.
Este libro presenta la sistematización de la experiencias de implementación del aprendizaje basado en emprendimiento mediado por tecnologías digitales como ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), recursos educativos digitales (RED) y herramientas web 2.0. Este método de aprendizaje le permite a los estudiantes establecer conexiones entre conocimientos nuevos y aquellos que ya tiene, lo cual desarrolla sus capacidades para aplicar conocimientos a la solución de problemas de su entorno y contribuye a la formación integral de los estudiantes.
Este libro tiene como propósito ampliar el campo de análisis, interpretación y discusión en torno a un modelo conceptual y empírico de articulación del enfoque de cadena productiva (Ley 811 de 2003), y de sistemas territoriales de innovación (Ley 1876 de 2016), mediante enfoques que permitan un análisis del cambio tecnológico y organizacional en las cadenas productivas, a partir de herramientas estratégicas, prospectivas y participativas.