The Newsletter of the Tropical Agriculture Platform (TAP) provides regular updates on global activities by TAP and its partners, on the projects and on upcoming events. This issue specifically refers to the period from February to April 2021.
This video has been prepared by the Secretariat of the Tropical Agriculture Platform (TAP) to present to the G20 Agriculture Deputies Meeting 2021 the work and results achieved by TAP and its partners in 2020.
Este video ilustra los objetivos y el trabajo de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP), una iniciativa del Grupo de los Veinte (G20) respaldada por la Unión Europea para mejorar la eficiencia y eficacia de los programas de desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos con el fin de fortalecer los sistemas de innovación agrícola en los trópicos y subtrópicos. La Secretaría de la TAP está albergada en la Unidad de Investigación y Extensión de la Oficina de Innovación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Cette vidéo illustre les objectifs et les travaux de la Plateforme d'agriculture tropicale (TAP), une initiative du G20 soutenue par l'Union européenne pour améliorer l'efficience et l'efficacité des programmes de développement des capacités et du partage des connaissances afin de renforcer les systèmes d'innovation agricole dans les régions tropicales et subtropicales. tropiques. Le Secrétariat du TAP est hébergé par l'Unité de recherche et de vulgarisation du Bureau de l'innovation de l'Organisation des Nations Unies pour l'alimentation et l'agriculture (FAO).
This report provides an overview of the Tropical Agriculture Platform (TAP) since its inception in 2012, when it was officially launched by FAO at the first G20 Meeting of Agriculture Chief Scientists (MACS) in September 2012 in Mexico, until December 2018. The G20 Agriculture Deputies agreed on this stock taking exercise that started under the 2018 Argentinian G20 Presidency.
This exercise was done on the occasion of the G20 MACS meeting in April 2019 in Japan. Its purposes are the following:
En el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, realizado entre la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Antioquia y la Universidad de Antioquia, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015; se realizó un proceso de capacitación orientado al fortalecimiento de técnicos y líderes rur
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, realizaron un proceso de capacitación en el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015.
El documento se divide en ocho capítulos, en el primero se realiza una introducción al programa ERICA, los antecedentes del proceso y los objetivos que se persiguen. El segundo capítulo presenta un marco de referencia para contextualizar las prácticas de gestión en España, la situación en Colombia, el problema identificado y el marco normativo. El tercero presenta un marco conceptual con algunos de los términos más representativos trabajados en el proyecto.
El documento se divide en cuatro capítulos, el primero contempla un marco de referencia para contextualizar las prácticas en España y la situación en Colombia y el marco conceptual con algunos de los términos más representativos trabajados en el proyecto. En el segundo capítulo se describe el modelo de acompañamiento al CMDR y las respectivas etapas de implementación. El tercer capítulo brinda herramientas para acompañar los procesos de fortalecimiento del CMDR en los diferentes territorios a nivel departamental y nacional.
La metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (Mideas) surge como propuesta de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y desarrolla el contrato con la Universidad de Antioquia.