En este artículo se aborda la temática de las experiencias exitosas de las organizaciones sociales en el Corredor Biológico Mesoamericano a partir de una evaluación participativa de la cual surgieron 22 indicadores que permiten medir, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa el desarrollo de los proyectos.
En el presente artículo se orienta al planteamiento conceptual de un modelo de cooperación flexible entre microempresas, pequeñas y medianas empresas (MPyME’s), de manera que actúe como una práctica fuertemente estimulante del desarrollo agrario local en regiones agropecuarias, como es el caso de la provincia de Misiones, Argentina, sobre la base de fortalecer este componente del tejido empresarial mediante la asociatividad.
El trabajo muestra cómo transcurre la gestión del conocimiento (GC) en el Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), lo cual constituye un instrumento de trabajo para los gobiernos locales. Se realiza un abordaje teórico de la categoría GC, su llegada a Cuba y las particularidades de su aplicación. Expone los conceptos fundamentales para entender las relaciones entre gestión del conocimiento e innovación para el desarrollo agropecuario local y presenta los resultados de la gestión del conocimiento en el SIAL.