El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación.
El servicio de extensión agrícola es uno de los principales vínculos entre la producción y el uso del conocimiento para la agricultura de los países en desarrollo. En la literatura, se han identificado agentes que actúan como intermediarios para vincular a dos o más actores que no se encuentran conectados. Sin embargo, pocos estudios abordan los mecanismos que éstos utilizan para intervenir y menos aún, una tipología que los caracterice e integre.
La presente propuesta de investigación pretende como objetivo generar un modelo metodológico operativo para lograr la competitividad de los pequeños agricultores en condición de pobreza y marginación.
El objetivo de este estudio realizado en el año 2015 fue analizar el nivel de competitividad de 145 unidades familiares distribuidas en los tres estados. Se empleó un cuestionario para la obtención de datos que facilitaron la detección de los factores que han intervenido para tal situación. Se seleccionaron comunidades representativas de los tres estados (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) y se recopiló información socioeconómica por medio de cuestionarios como la principal fuente de datos, la cual se complementó con talleres y pláticas informales.
La presente investigación analiza la influencia de las relaciones sociales existentes al interior de un grupo de 22 productores de rambután (Nephelium lappaceum) del Soconusco, Chiapas en 2014. Se analizaron las acciones conjuntas relacionadas con la mejora de la comercialización de su producto. Se empleó la escala de construcción de vínculos relacionales para el trabajo colectivo integrada por los niveles de identificación, aportación, colaboración, cooperación y asociación.
Agricultural extension in sub-Saharan Africa has often been criticised for its focus on linear knowledge transfer, and limited attention to systemic approaches to service delivery. Currently, the region is experiencing a new-ICT revolution and there are high expectations of new-ICTs to enhance interaction and information exchange in extension service delivery. Using an innovation systems perspective, we distinguish the roles demand-articulation, matching demand and supply, and innovation process management for innovation-intermediaries.
Multi-stakeholder platforms (MSPs) have been playing an increasing role in interventions aiming to generate and scale innovations in agricultural systems. However, the contribution of MSPs in achieving innovations and scaling has been varied, and many factors have been reported to be important for their performance. This paper aims to provide evidence on the contribution of MSPs to innovation and scaling by focusing on three developing country cases in Burundi, Democratic Republic of Congo, and Rwanda.
Tomando el caso de la agricultura holandesa como ejemplo, en este documento se hace un análisis del surgimiento y el papel de los gestores sistémicos de innovación en el estímulo de la interacción al interior del sistema de innovación agrícola y el desarrollo de la capacidad de innovación, además de reflexionar sobre su posible función en la agricultura de los países en vías de desarrollo y emergentes así como en la forma en que se puede promover su surgimiento y operación.
Research for development (R4D) projects increasingly engage in multi-stakeholder innovation platforms (IPs) asan innovation methodology, but there is limited knowledge of how the IP methodology spreads from one contextto another. That is, how experimentation with an IP approach in one context leads to it being succesfully re-plicated in other contexts.
Multi-stakeholder platforms have become mainstream in projects, programmes and policy interventions aiming to improve innovation and livelihoods systems, i.e. research for development interventions in low-and middle-income contexts. However, the evidence for multi-stakeholder platforms' contribution to the performance of research for development interventions and their added value is not compelling. This paper focuses on stakeholder participation as one of the channels for multi-stakeholder platforms' contribution to the performance of research for development interventions, i.e.