El objetivo de esta publicación es aportar a la consolidación de ocho fincas demostrativas de cacao, a través de la implementación de prácticas sostenibles como sistemas agroforestales que contribuyan a fortalecer su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, de manera que estas fincas se conviertan en promotores de la producción sostenible en la región.
El objetivo del trabajo fue mostrar cómo el Sistema de Innovación Agrícola Local (SIAL) en el municipio Perico, provincia Matanzas, Cuba, pudo resolver desafíos productivos a partir de que se detectaron en la Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG), lo cual se inició con la problemática de bajo rendimiento en la producción de Ipomoea batatas (boniato) en el polo productivo de La Angelina. Para ello se utilizaron diferentes métodos científicos y técnicas de investigación como: diagnósticos del contexto, encuestas, muestreos de suelo, entre otros.
La innovación está entre los principales atributos de supervivencia y mejora el desempeño de los negocios. Las empresas startups, conscientes de esta realidad, han introducido innovaciones disruptivas e incrementales en el mercado, para alcanzar mayor número de clientes y obtener éxito empresarial. Así, este artículo, presentado en forma de ensayo teórico, tiene como objetivo proponer un modelo conceptual que integre selección de tipologías y estrategias de innovación dirigidas a aumentar la práctica de innovación en startups, especialmente en el sector de tecnología de la información.
En este artículo se examina la relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales; luego el desarrollo de nuevas capacidades dinámicas empresariales permite asimilar, almacenar y aplicar el conocimiento asimilado, en la planificación y ejecución de las funciones y procesos. Las capacidades tecnológicas, las comerciales y las nuevas capacidades son clave para la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la adaptación a los cambios del mercado.
Este ejercicio investigativo reflexiona sobre la conexión entre la apropiación social del conocimiento, la innovación social y la participación ciudadana, como elementos de la innovación social democrática, a partir del análisis de dos iniciativas generadas por participantes del programa de formación, implementado en los municipios de Clemencia y María la Baja (Bolívar-Colombia), en el marco de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.
La estrategia anual de ProHuerta realiza ajustes a nivel territorial en función de la experiencia y las directivas programáticas. En 2017 se incorporaron tecnologías de la información, en un plan que incluyó el registro online de la información de entrega de semillas, el monitoreo in situ de un área identificada como vulnerable y otro colaborativo a partir del envío de información de los propios huerteros vía WhatsApp.
En este artículo si demuenstra la experiencia Campagna Amica es relevante desde varios puntos de vista: por su amplia dimensión territorial, por el número de agricultores implicados, por el protagonismo de un importante sindicato agrario (Coldiretti), y porque pone de manifiesto los cambios que afectan a las políticas agrícolas europeas.
La organización de las mujeres indígenas y rurales en grupos productivos y microempresas pretende ser un mecanismo hacia el empoderamiento, el combate a la pobreza y la equidad de género, siendo los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo de las Naciones Unidas. En México, dichos objetivos se abordan desde el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), donde además se establece como estrategia transversal la perspectiva de género para ser aplicada en el diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos sectoriales.
El cambio climático afectará la distribución, productividad y rentabilidad del cultivo de café en América Central, perjudicando las economías nacionales y los medios de vida de los pequeños productores. Es necesario entender cómo el cambio climático está afectando a los pequeños caficultores en la región para promover medidas que permitan enfrentar estos cambios y adaptarse a ellos.
Este artículo tiene por propósito comparar las redes de compras públicas para la agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil) en los años de 2016 y 2017. Para tal fin, se construyó un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva de las redes de política pública, articulado a dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales y la comparación de Sistemas de Máxima Diferencia.