Este documento presenta la identificación de los canales locales de comercialización del mango ataulfo en el municipio de Huehuetán Chiapas, como un acercamiento a la propuesta del diseño de un sistema de comercialización más justo y equitativo utilizando como estructura base los lineamientos del sistema producto mango y su plan rector
El objetivo de este trabajo fue establecer una línea base que sirva como referencia para evaluaciones posteriores del impacto del programa mencionado en el estado de Coahuila. Para obtener la información de la línea base se siguió la metodología empleada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consistente en la aplicación de cuestionario diseñado por la misma institución y complementados por la Entidades Consultoras Estatales (ECE) y los Comités Técnicos Estatales de Evaluación (CTEC).
El estudio, realizado desde un enfoque sociológico integrador, pretendió construir un modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local a partir de la experiencia de la Educación Superior Cubana en el municipio Camajuaní. Se diagnosticaron las condiciones expresadas en las potencialidades y los obstáculos más importantes existentes en el entorno agropecuario municipal, que el Gobierno local debe evaluar, para implementar acciones de gestión del conocimiento en la conformación de la estrategia de desarrollo agropecuario local.
In this paper the High Nature Value (HNV) livestock farming systems are defined. These systems are found mainly in marginal areas where physical factors, and in some cases social factors, have prevented intensification of land-use. NV-LINK is a Horizon2020 project that seeks to improve the socio-economic and environmental sustainability of HNV farming in 10 Learning Areas, and more widely across the EU, by promoting innovation.
Este trabajo se planteó como objetivo contribuir al diseño de políticas públicas para favorecer la innovación del cultivo de maíz en la región Caribe colombiana mediante el enfoque de sistemas específicos de innovación.
El objetivo de este artículo fue identificar las fuentes de innovación y patrones de interacción en dos sistemas de innovación pecuarios en México con la finalidad de proponer estrategias que permitan mejorar los procesos de aprendizaje e innovación de este tipo de sistemas. A través del estudio de dos sistemas de innovación pecuarios se obtuvieron indicadores de redes sociales que permitieran la identificación de actores y los mecanismos de interacción que siguen en la adopción de innovaciones
Este estudio se realiza como parte del proyecto socio-económico “Estudio de sistemas de pequeños ganaderos eco eficientes hacia diferenciación de productos y pago de servicios ambientales en los municipios de Patía y Mercaderes, Cauca”, contribuyendo al cumplimiento del objetivo específico “Analizar la disposición de los consumidores de carne a pagar por servicios ambientales (PSA) y/ productos diferenciados”.
El aceite de palma es estigmatizado en los mercados mundiales debido a problemas derivados de prácticas de establecimiento que han ocasionado la devastación de grandes extensiones de bosques tropicales en el sudeste de Asia. Este estigma es especialmente evidente en países desarrollados, en donde los consumidores exigen productos respetuosos del medio ambiente. Dicha situación impuso la necesidad de certificar si el aceite de palma que llega a los mercados de altos ingresos proviene de plantaciones que llevan a cabo prácticas sostenibles.
En este trabjo se estudia la posibilidad de obtener productos derivados del maíz, mediante la creación de cadenas de valor para las zonas marginales y de baja producción de la provincia, con el objeto de aumentar la utilidad del cultivo.Los datos cualitativos y cuantitativos se obtienen mediante entrevistas y se organizaron según: las características geográficas y poblacionales, la situación de la producción y de los productos; la relación entre los sistemas productivos y otros actores vinculados
El objetivo esencial de este documento, de autoria de la Unidad de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma es optimizar la rentabilidad palmera. Desde esta perspectiva, el Área de Promoción de Valor Agregado busca generar ingresos adicionales al sector mediante propuestas de nuevos usos y nuevos productos, a partir de los productos y subproductos del procesamiento del fruto de la palma de aceite.