This paper was a transcript of a power point presentation and was presented inthe Crawford Fund 2017 annual conference in the "Transformational Change Based on Innovation Platforms". The paper discuss about the barriers to adoption digital agriculture and how to overcoming the human barrier of the adoption of these technologies.
The study assesses the relationship of prices of onion at the farm level as well as at wholesale, retail and export level with a view to understand price mechanism involved in the marketing of onion. It and also addresses problems faced by stakeholders in the marketing of their onion
Se discute en este ensayo al sistema tecnológico milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), como alternativa a MasAgro, para hacer más productiva y sustentable la agricultura tradicional en pequeño de México. El MIAF ha sido desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en más de 30 años de colaboración. Su diseño persigue la intensificación del paradigma de la agricultura tradicional (PAT) en pequeño.
Este trabajo busca describir el proceso que en 2012 se otorgó en México la denominación de origen (DO) para el arroz del estado de Morelos, la cual fue resultado de una vinculación estrecha y de muy largo plazo entre productores, organismos gubernamentales federales y locales, así como de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo Experimental Zacatepec.
The objectives of this manuscript are threefold; to provide a financial, and thus formal, definition of value added; measure value addition by firms across the four nodes/stages of the value chain; and third to test hypotheses as to the drivers of value creation that differ across the four nodes.First was defined value creation/
En el presente trabajo se presenta un estudio de la implementación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba, una metodología sustentada sobre la base de la experiencia adquirida por un grupo de investigadores, agricultores y técnicos. La propuesta presenta en materiales y métodos las cuatro fases fundamentales de este proceso: 1) Diagnóstico, 2) Colección de recursos fitogenéticos, 3) Establecimientos de parcelas demostrativas y desarrollo de ferias de diversidad y 4) Experimentación campesina.
Este artículo tiene como objetivo facilitar la comprensión sobre la relevancia de las percepciones de los actores para el cambio social y la sostenibilidad de las transformaciones que se ejecutan en el entorno agropecuario municipal, ante la complejidad de los escenarios actuales.
Con el propósito de apoyar y facilitar el monitoreo y evaluación (M&E) de la producción integrada de alimentos y energía en Cuba, se diseñó BiomaSoft, un sistema informático para el M&E de la producción integrada de alimentos y energía en municipios cubanos. El objetivo del presente artículo es brindar una descripción de los principales aspectos en la implementación y el desarrollo de dicho sistema, para lo cual se describen textualmente sus casos de uso y se brindan los diagramas de clases del diseño específicos para cada uno.
Este artículo presenta una propuesta de marco teórico, conceptual y operativo (MaTCo) diseñado para documentar las experiencias de dichos actores y las estrategias de innovación tecnológica implementadas en el Nodo de Innovación (HUB) Trópico Bajo de Chiapas. Dicho marco incluye indicadores para conocer los principios, metodologías y herramientas utilizadas por cada actor estudiado. Para ello fue necesario construir e implementar el MaTCo, desde una perspectiva socio-agronómica holística y aplicarlo a cuatro estudios de caso de actores que colaboran con el programa.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que genera la cadena de valor de la producción de destilado de agave en el Margen de Utilidad Bruta, considerando el proceso productivo del mismo, desde el mantenimiento del cultivo hasta el envase para su distribución, por lo cual se consideraron los siguientes pasos: Definir la cadena de valor de la empresa y asignar los costos y los activos correspondientes a cada proceso de la cadena.