Este libro guía pretende presentar una visión completa sobre la roya del café, desde el agente causal (hongo), su forma de vida, reproducción e incidencia en el cultivo de café, las interacciones y la discusión de cómo inciden los factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad hasta llegar a convertirse en una epidemia. Entender estas interacciones es determinante para el trabajo no solo del personal técnico que brinda capacitación y asistencia técnica, sino también para las familias productoras que toman las decisiones de manejo durante los ciclos productivos.
Este manual presenta una diversa gama de herramientas y estrategias participativas que guíen la implementación de la agricultura climáticamente inteligente y las iniciativas para lograr la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. El público meta de esta obra son los profesionales de ONG y diseñadores de programas interesados en el diagnóstico y la investigación-acción sobre programas relacionados con el cambio climático socialmente incluyentes y sensibles al género.
Este libro describe el proyecto Cadenas de Valor 2.0 - Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles. El libro también trae estudios de caso detallados a respecto de Cadenas evaluados por el proyecto, tales como: la cadena del café, la cadena de hortalizas, la cadena del frijól y la cadena de la miel.
Esta presentación trae experiencias del proceso de inivación en cadenas de valor. Describe cadenas de valor incluyentes y sostenibles, los puntos de intervención para el desarrollo de cadenas de valorr, las acciones para el desarrollo de cadenas de valor, las principales lecciones aprendidas y retos del proyecto.
Este estudio de caso describe la Cadena de valor del Cacao en Costa Rica. Empieza hablando del cacao a nível global, regional y nacional y en seguida describe los eslabones y limitaciones de la cadena
Esta tesis busca facilitar el proceso participativo de desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor del ramón (Brosimum alicastrum Swartz), con enfoque de inclusión y equidad, que contribuya con los esfuerzos de conservación de biodiversidad y desarrollo local en la Reserva de la Biosfera Maya. Tiene como objetivo especifico 1. Diagnosticar de forma participativa la cadena de valor (CdV) de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum Swartz). 2.
Este trabajo se trata de la caracterización de tipo la cadena apícola del municipio de Aldama, Chiapas, tomando en cuenta sus dimensiones económicas, sociales y ecológicas; la visualización de estrategias para el fortalecimiento; además, se describe el tipo de la gobernanza de la cadena, el poder y control de los actores que interviene en el sector y los efectos del cambio climático sobre la apicultura.
El objetivo dee este trabajo fue determinar la viabilidad de la cunicultura y su articulación de producción cunícola a una cadena de valor con un enfoque de producción en granja integral para mejorar la seguridad alimentaria y aumento de recursos de las familias rurales.
Este estudio apunta a reducir estas brechas de conocimiento al generar información clave que muestre de una forma clara un mapa de la cadena productiva de banano criollo a nivel nacional con los principales actores, además de identificar los principales cuellos de botella que están afectando la eficiencia actual de la cadena. Para esto se está trabajando con dos casos de estudio la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) y la Asociación de Campesinos Productores Orgánicos (ACAPRO).
Esta tesis tiene el objetivo de analizar la situación actual del mercado de la teca proveniente de Hojancha y Nandayure y las barreras y oportunidades de inserción al mismo, esta investigación analiza los canales que conforman la red y sus márgenes de comercialización tomando en cuenta cada uno de los agentes de la cadena.