Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
Este documento, sintetiza los resultados de diversos procesos de intercambio y análisis y pretende informar los futuros procesos de desarrollo institucional en el tema. Los resultados en el documento han sido estructurados en cinco secciones principales: a. Marco conceptual que sintetiza los elementos que diferencia la planificación para la adaptación en la agricultura de otros procesos de planificación; b. Mapeo de la institucionalidad actual que soporta las acciones en cambio climático y agricultura en cada país; c.
Entre 2016 y 2017, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA) de Costa Rica coordinó un proceso de diálogo y consulta dentro de la institución y con otras entidades relacionadas con la extensión y la innovación agropecuaria, con el acompañamiento de la FAO, la CEPAL y consultores asociados a la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), para desarrollar un nuevo enfoque de los procesos de acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios, con el fin de crear sistemas intensivos en información y conocimiento.
El documento se basa en un estudio de la producción científica sobre temas de agricultura y cambio climático, registrada en base de datos bibliométrica Scopus, en el período 1900-2012. El documento incluye cinco capítulos adicionales a la introducción. El capítulo II trata de la relación entre la agricultura y el cambio climático y la importancia de la innovación en la agricultura. El capítulo III discute los principales aspector relativos a la generación de los datos para la investigación y se presentan los elementos centrales del anaísis bibliométrico y de redes.
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Este documento identifica los instrumentos económicos, financieros y fiscales con los que cuenta el gobierno de Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático o que podrían ser utilizados para promover la implementación de iniciativas que contribuyan a la adaptación del cambio climático en el país. Sin embargo, se limita a tres sectores relevantes: gestión del recurso hídrico, agricultura y gestión del riesgo por desastres.
En el primer capítulo de este documento se describe el contexto económico, la producción y los rendimientos históricos, la producción, el comercio mundial del café y los precios. El segundo capítulo analiza la producción de café en la República Dominicana, e incluye secciones sobre la fenología de la planta de café, enfermedades, las características de la producción en la República Dominicana, los sistemas de producción, el sector industrial, el contexto social y ambiental de la producción de café y las políticas regionales y nacionales.
Digital as well as other technical and institutional innovations underpin the success of agriculture in developing countries in Africa, the Caribbean and the Pacific (ACP). Such innovations are encouraging a new generation of young ‘agripreneurs’ to tackle agri-food challenges, explore ways to build resilience to climate change, and improve the incomes and livelihoods of people in agriculture.
This brief presentation presents the main challanges, issues and oportunities regarding the implementation of climate smart agriculture. The presentation is divided by three main topics: Climate Change and CSA; Why CSA Challenges in scaling up CSA options and Opportunities for catalysing upscaling CSA
This presentantion discuss about the project "Catalysing actionable knowledge to implement climate-smart solutions for next-generation ACP agriculture". The presentation starts talking about the challenged and possible solutions, after discuss about the project approach and framework, present the partners of the project and make a review about the outcomes and lessons learned in the last one year