El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Con el objetivo de generar insumos para las iniciativas TIC de las instituciones públicas para la agricultura y rescatar las experiencias y lecciones aprendidas de los países de America Latina y el Caribe que llevan la vanguardia en este tema, a mediados de 2010 el Centro de Análisis para la Agricultura (CAESPA) del IICA inició un proceso de identificación y análisis de los principales factores que retrasan o limitan el impacto de las TIC en esas instituciones.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
This paper shows there is a fundamental significance of Social Learning to agricultural innovation, which can be operationalized by framing agricultural innovation as changes in understanding, practices and relationships. The use of Social Learning as a design framework supports the emergence of agricultural innovations that bring equitable benefits, are sustainable and are innovated in context.
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
En este artículo se presentan dos líneas de trabajo. Primero tiene como objetivo contribuir a la identificación de los problemas a los que se enfrentan los extensionistas rurales que trabajan en los territorios; y, segundo, aportar a la reconstrucción y a la comprensión de las concepciones de extensión rural (ER con las que ellos enmarcan y ordenan sus prácticas cotidianas, analizando esto en el contexto de la institucionalidad del sistema de ER en Uruguay
Mixed family farms produce almost half of the world food. Increasing food supply in developing countries requires increasing productivity of both land and farmers’ labour as key to increase household income, food security and reduce poverty. A research project developed into Uruguayan vegetable family farms (2006–2010) revealed that the main life quality problems were low family income, high work overload, lack of leisure time, and health problems associated with work. In many of these farms, labour productivity was lower than the opportunity cost of labour.
América Latina es una región muy heterogénea en términos de los niveles de desarrollo de los países y la madurez de sus SNI. Sin embargo, la región tiene una característica común que cruza desde la Patagonia hasta el Río Grande y desde el Pacífico hasta el Atlántico: es muy desigual socialmente hablando. Después de décadas de esfuerzos por avanzar más rá-pidamente en la senda del desarrollo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.
Con las nuevas demandas de la sociedad hacia las organizaciones de investigación para contribuir con mayor énfasis a los procesos de innovación, comienza a configurarse una nueva visión sobre el rol de la extensión en el conjunto de procesos innovadores.
These initiatives generated transformative and lasting results and contributed to the strengthening of local public policies and economic growth. Using very few resources and focusing on agroecological and inclusive production methods, these women have become role models in their communities and beyond. Empowered women can participate more actively in their communities and foster inclusive local policies that will ultimately drive more sustainable and just rural development.