El objetivo de este trabajo es Identificar los principales cambios en las fincas ganaderas de las familias que participaron en las escuelas de campo establecidas en la región trifinio.
Este manual aglutina una serie de experiencias desarrolladas por el proyecto y presenta, de manera objetiva y clara, los procesos metodológicos para cada una de las opciones descritas. Cada alternativa agroecológica se ha estructurado en una ficha informativa de fácil comprensión y aplicación en campo. Se espera que este material sea aprovechado por las comunidades rurales del trópico americano, por productores y productoras, estudiantes y académicos del agro, en pro de un ambiente más sano y una inocuidad más tangible de los productos agrícolas provenientes de las áreas de producción
Este trabajo busca evaluar el impacto de la primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano, a partir de la adopción de las tecnologías agrícolas propuestas por el PIH en el territorio del Trifinio (área fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala), desde dos aproximaciones metodológicas, una cuantitativa y otra cualitativa.
Este informe inicia con un análisis de sector agropecuario hondureño y la revisión sobre el marco legal e institucional que rige al sector agrícola. Luego, se analiza por separado cada uno de los cuatro rubros de producción (café, cacao, ganadería y granos básicos) en cuanto a políticas, leyes e institucionalidad propia en los sectores priorizados por el MAP II (Programa Agroambiental Mesoamericano II).
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este informe busca la identificación de los motores de cambio y de las respuestas de los agricultores ante los cambios globales. Fue consensuado en un taller en donde investigadores, que están realizando estudios sobre la caficultura en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, combinaron sus conocimientos.
La presente tesis pretende fortalecer la ventaja competitiva de las unidades productivas de la U-ESNACIFOR y elaborar la unidad de negocios necesaria para la mejora en calidad y productividad en cuanto a la cadena de madera de pino. Muchos de los productos comercializados no están bien posicionados frente a la competencia; como la madera dimensionada y las puertas y muebles a pedido, los cuales son algunos de los productos que se derivan de esta cadena de madera de pino.
En este documento está plasmada la experiencia de COCAFELOL como parte de la cadena de valor del café en la región de La Labor, Ocotepeque Honduras en su esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las familias productoras de café. Este documento pretende contribuir a la dinámica interna en la toma de decisiones a la gerencia de la cooperativa, organizaciones e instituciones involucradas en el proceso, a partir de una mejor comprensión que ellos mismos han tenido, aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica y práctica para la generación de nuevo conocimiento.
El objetivo principal de esta tesis fue identificar de manera formal y participativa alternativas de acceso a mercados que mejoren los ingresos de los pequeños productores mediante la venta de sus bananos. Dicha investigación se diseñó bajo un marco conceptual que se orienta hacia la comprensión de conceptos relacionados a las cadenas productivas, el mercado de productos, los estándares de calidad, el análisis de pérdidas y la asociatividad para la comercialización.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de