Una estrategia para apoyar a las comunidades de pequeños agricultores a adaptarse al cambio climático es el uso de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), las cuales integran la conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas y biodiversidad. Sin embargo, existe poca información de cómo los productores utilizan estas prácticas.
Con la finalidad de aportar conocimiento al análisis de las cadenas productivas maderables y no maderables, en el presente estudio se identifican las más relevantes en el subsector forestal del Estado de México, en función de la importancia socioeconómica y competitividad que tienen en el ámbito primario y secundario, y así aportar información para que los tomadores de decisión hagan uso más eficiente de los recursos destinados a la investigación, generación, validación y transferencia de tecnología, ya que la ciencia, innovación y desarrollo son actividades esenciales y generadoras de camb
Con el fin de brindar experiencias, el presente trabajo se desarrolló en fincas de campesinos de La Palma, Pinar del Río, y Urbano Noris, Holguín, dos localidades fuertemente afectadas por la sequía y salinidad en nuestro país. En ambas comunidades, los productores e investigadores han experimentado diferentes alternativas, las cuales transcurren desde sistemas simples para la captura de agua de lluvia hasta la introducción de diversidad en distintos cultivos y nuevas variedades tolerantes a las condiciones locales.
Este trabajo tiene como objetivo general mostrar la relación entre las variables de la cultura organizacional del sistema de empresas de la comunidad indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán y las formas de manejo forestal a través del análisis situacional.
Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores.
La revisión que se hace en este artículo aborda intereses de tres investigadores quienes, preocupados por analizar los sentidos de la dimensión ambiental y la institucionalidad, deciden hacer algunos aportes frente al desarrollo de capacidades sociales en lo que implicaría la consolidación del desarrollo local, particularmente, en aquellos territorios en los que ésta presenta una crisis, no sólo en sus ecosistemas, sino en la gestión institucional para protegerlos y evitar daños irreparables.
El objetivo de este trabajo es la recuperación y el registro de los saberes de una comunidad que se asocian al bosque nativo, mediante técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales de la comunidad Qom respecto a los usos y aplicaciones de las especies.
El objetivo del trabajo es realizar un análisis de los diversos procesos de innovación en la producción local integrada de alimentos y energía en el medio rural cubano en el contexto del proyecto Biomas-Cuba. Para la identificación y la valoración del proceso de innovación local en la producción integrada de alimento y energía (PIAE), se establecieron tres preguntas: 1) ¿qué procesos de innovación se han desarrollado o introducido?, 2) ¿en qué ha consistido la vinculación?, y 3) ¿cuáles han sido los aprendizajes clave?
El taller tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades de actores nacionales en la formulación e implementación de proyectos que integren temáticas de género y cambio climático. El taller adoptó un enfoque práctico donde se compartieron diferentes herramientas para ser usadas en las diferentes fases del ciclo de proyectos con enfoque de adaptación y/o mitigación al cambio climático en el sector agrícola para garantizar una visión de género e inclusión social.
Este trabajo de investigación busca entender cuáles son los factores institucionales y políticos que pueden impulsar o desincentivar la adopción de prácticas de adopción de prácticas agrícolas sostenibles adaptadas al clima (ASAC) por parte de los pequeños productores, en el caso de un país, Honduras, con una mirada tanto a nivel nacional como a nivel local.