El propósito del análisis presentado en este documento es estudiar algunos elementos en el contexto de unas cadenas (tomate y pepino) y un sector económico (hortalizas) priorizados por el Gobierno de la República de El Salvador. Esto se ha logrado gracias a la aplicación piloto de una herramienta cuantitativa desarrollada por el departamento de Desarrollo Económico y Social (ES) de FAO en Roma. Cabe destacar que este análisis no pretende ser un estudio exhaustivo de la cadena del tomate y pepino en el país sino que un ensayo para demonstrar el potencial de la herramienta.
El resultado de un análisis de la cadena de valor en el sector agrícola son insumos para formular y establecer políticas de desarrollo rural, más aún cuando la intermediación hace que el flujo de mercancías sea extenso y se producen sobre precios lo que resta competencia y valor a los productos agrícolas.
Las proyecciones de aumento en el consumo de chocolate, principal elaborado del cacao, hacen que este cultivo represente una oportunidad para el forta-lecimiento de toda la cadena de valor, en especial de los agricultores; sin em-bargo, los países productores de cacao en ALC deben superar retos en el ámbito productivo, económico, social y ambiental.
La literatura señala que la innovación tiene como base el conocimiento, para promover cambios que generen mayores beneficios en las empresas. En este trabajo, se analiza el nivel de adopción de innovaciones y los factores asociados en 94 empresas familiares agropecuarias y agroindustriales mexicanas, participantes en una capacitación enfocada en aspectos técnicos, administrativos, organizacionales y familiares. Se encuestó al 63% de estas empresas y se analizó la información a través de indicadores de innovación, comparación de medias y correlaciones.
La presente Tesis doctoral se planteó con cuatro objetivos específicos. El primero era "conocer el estado actual en el que se encuentra el sector agroalimentario incidiendo en aquellos aspectos que pueden influir en mayor medida en el desarrollo de su ecosistema emprendedor"; para su cumplimiento se han confirmado los principales problemas y enfoques para abordarlos con personal experto de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria (método Delphi), y elaborado unas matrices DAFO y CAME.
Los sistemas alimentarios sostenibles son fundamentales para garantizar que las generaciones actuales y futuras tengan seguridad alimentaria y puedan llevar una dieta saludable. Para hacer la transición hacia la sostenibilidad, es necesario reconstruir muchas actividades del sistema alimentario, y un sinnúmero de actores en todo el mundo están empezando a actuar localmente. Si bien algunos cambios son más fáciles que otros, saber cómo navegar a través de ellos para promover prácticas de consumo y producción sostenibles requiere un conjunto complejo de aptitudes.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Esta presentación muestra una solución sostenible para los pequeños productores y las familias rurales, particularmente por medio de nuevas tecnologías.
Este folleto explica que es el hub: la infraestructura fisica del hub consiste en un sistema de investigación (plataformas de investigación), implementación (módulos demostrativos) y difusión (áreas de extensión). Esta infraestructura forma la base para la construcción de una red de actores de la cadena agrícola - agricultores, técnicos, científicos, centros de investigación, iniciativa privada, prensa y funcionarios públicos, entre otros- hacia el objetivo en común, innovación en el sistema de producción para llegar a un sistema más sustentable, productivo y rentable.
La presentación explica los sistemas de innovación y las redes para la intensificación sustentable. Ésta trata también del modelo del hub.