La Red Agricultura G-20 ha sido una iniciativa conjunta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, de cara a la VII Cumbre del Grupo de los 20 (G20). El objetivo de esta red virtual fue vincular a estudiantes, académicos y el sector civil para que expresaran sus opiniones y analizaran a profundidad los temas de la agricultura con miras al encuentro de líderes del G20, celebrado en la ciudad mexicana de Los Cabos en junio de 2012.
L’agriculture de conservation (AC) obéit à trois principes : travail du sol minimal, couverture du sol permanente et multiculture. Partant de ses avantages avérés pour l’écologie du sol, la séquestration de carbone et son adoption massive dans quelques régions du monde, elle est présentée par ses promoteurs comme un système durable convenant à tous contextes. Dès lors elle a été mondialement diffusée au nom du développement durable.
Esta Política de Estado se sustenta en cuatro ejes temáticos, que hemos convenido en llamar los pilares de la política: a) competitividad; b) innovación y desarrollo tecnológico; c) gestión de los territorios rurales y agricultura familiar; y d) cambio climático y gestión agroambiental. Se adiciona un eje transversal, que indica los principales alineamientos institucionales que se implementarán para hacerla realidad.
De nombreux agriculteurs africains pratiquent des formes d'agriculture potentiellement qualifiables de "?biologiques?". Pourtant, la capacité de l'agriculture biologique à répondre aux enjeux de la sécurité alimentaire en Afrique est encore mal connue, car il existe peu de références expérimentales disponibles dans cette région. L'élicitation probabiliste est une méthode permettant de rendre compte de manière précise des connaissances d'experts sur une ou plusieurs quantités d'intérêt, et de décrire les niveaux d'incertitude associés.
This guide on Monitoring, Evaluation and Learning was prepared under the project Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS), a global partnership (Agrinatura, FAO and eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods. CDAIS uses a continuous learning cycle approach to support national agricultural innovation systems in eight countries in Africa, in Asia and Central America.
This Coaching Process guide was prepared under the project Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS), a global partnership (Agrinatura, FAO and eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods. CDAIS uses a continuous learning cycle approach to support national agricultural innovation systems in eight countries in Africa, in Asia and Central America.
Esta presentación describe la experiencia evolutiva y los aprendizajes del Proyecto Innovaciones en cadenas de valor de Hortalizas especiales, Proyecto del MAP en la región del Trifinio
Este trabajo se trata de una sistematización del Programa de Desarrollo de Cooperativas (CDP) que busca responder a las necesidades de cooperativas en países en desarrollo al vincularlas con los conocimientos y experiencias de cooperativas ya desarrolladas en los Estados Unidos. La empresa Equal Exchange, la organización solicitante a este trabajo, es una cooperativa de comercio justo que trabaja directamente con pequeños productores organizados en cooperativas y comercializa sus productos en mercados en los Estados Unidos.
En síntesis, el presente documento tiene un carácter marcadamente exploratorio. Por lo tanto, el objetivo es modesto pues no se pretende medir o evaluar los efectos, sino identificarlos y describirlos en la medida que los actores del proceso los signifiquen como tales. Esto permitirá, a futuro, estudios más profundos sobre la base de una mejor compresión de las lógicas intrínsecas de los procesos de innovación. El documento está organizado en cuatro apartados. El primero resume las aproximaciones conceptuales relevantes sobre el tema.
El municipio de la Palma, Cundinamarca tiene como base de su economía la agricultura y la ganadería, en el cual el cultivo de café es motor de su desarrollo. La Asociación de Caficultores de la Palma “ASOPARIBARI” organizó a familias de la zona, para buscar la mejora de los procesos de organización comunitaria, productividad y sostenibilidad cafetera. Por otro lado, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia impulsa proyectos para la construcción de centrales de beneficio del café para mejorar la calidad del grano y el manejo de subproductos.