Although agricultural innovation systems (AIS) have recently received considerable attention in academic and development circles, links between an AIS's regional specifications and structural-functional analysis have been neglected. This paper aims to understand how regional and structural dimensions determine systemic problems and blocking mechanisms that, in turn, hinder a regional AIS's function.
Innovation is the process whereby individuals or organizations bring new or existing products, processes or ways of organization into use for the first time in a specific context. Innovation in agriculture cuts across all dimensions of the production cycle along the entire value chain - from crop, forestry, fishery or livestock production to the management of inputs and resources to market access. This book represents the proceedings of the first International Symposium on Agricultural Innovation for Family Farmers which FAO organized at its headquarters in Rome, on 21–23 November 2018.
Este folleto describe brevemente el proyecto "Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador", implementado por la FAO en conjunto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (
FAO and the Centre de Cooperation Internationale pour la Recherche et le Developpement Agricole (CIRAD) organized an expert consultation workshop on developing a methodology for assessing agricultural innovation systems. The meeting was held on 13–15 June 2018 at CIRAD Headquarters in Paris. It brought together 30 experts from academia, research, extension, the private sector, development agencies and government representatives.
The concept of technology adoption (along with its companions, diffusion and scaling) is commonly used to design development interventions, to frame impact evaluations and to inform decision-making about new investments in development-oriented agricultural research. However, adoption simplifies and mischaracterises what happens during processes of technological change. In all but the very simplest cases, it is likely to be inadequate to capture the complex reconfiguration of social and technical components of a technological practice or system.
El objetivo de ese estudio fue identificar y analizar características relacionadas con procesos de gestión de la innovación tecnológica en doce microempresas chihuahuenses (México). Los resultados revelan que las microempresas objeto de estudio presentan las características que la literatura considera clave para la innovación; sin embargo, sus calificaciones resultan inferiores a evaluaciones aplicadas a pequeñas y medianas empresas.
Este articulo buscó establecer un referente general que permita establecer líneas de investigación en la administración de los Agronegocios en México. En la primera parte se hace una retroexpectativa del medio en el cual se realizaban dichas actividades, y el cual sirvió de base para desarrollar trabajos de investigación tendientes a mejorar los sistemas de administración. Posteriormente se describe el entorno en el cual se desarrollan los agronegocios en la actualidad y las posibles tendencias de estos.
El objetivo de este articulo es analizar la gobernanza de la cadena de la mora para hacer más eficiente su desempeño en el ámbito de los Sistemas Agroalimentarios Locales. Si bien la interrelación y coordinación entre actores se enmarca dentro de un programa gubernamental diseñado para tal fin, distintos factores, comportamiento del mercado, políticas macro y micro económicas y sectoriales, intereses de actores privados, condiciones de producción y de organización, determinan el proceso de toma de decisiones en la cadena.
Este estudio de caso analizó el proceso de innovación tecnológica en la producción familiar olivícola del departamento Pocito, San Juan, Argentina. El trabajo se basó en un enfoque cuanti-cualitativo, se utilizó como método de investigación el estudio de caso y la unidad de análisis se constituyó por las unidades olivícolas familiares. Las técnicas de recolección de información fueron el análisis documental, la encuesta estructurada, la entrevista en profundidad y la observación directa. Para el análisis de la información se utilizaron estadísticos descriptivos y un análisis multivariado.
El objetivo de esa tesis es identificar, caracterizar, analizar y definir los modelos de toma de decisiones en los modelos de organización productiva del Noreste de la Provincia de La Pampa (Departamentos Chapaleufú, Trenel y Maracó), como aporte para la mejora de la gestión del Sistema de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria