En este artículo se presentan dos líneas de trabajo. Primero tiene como objetivo contribuir a la identificación de los problemas a los que se enfrentan los extensionistas rurales que trabajan en los territorios; y, segundo, aportar a la reconstrucción y a la comprensión de las concepciones de extensión rural (ER con las que ellos enmarcan y ordenan sus prácticas cotidianas, analizando esto en el contexto de la institucionalidad del sistema de ER en Uruguay
Este trabajo analizó el desempeño de la cadena exportadora de manzana para consumo en fresco, en Uruguay, mediante el método de la matriz de análisis de políticas (MAP). Se trabajó con la variedad Royal Gala, una de las más exportadas localmente por su temprana maduración y su buena aceptación en mercados de valor, como el europeo. Se cuantificaron los efectos de las políticas públicas (impuestos, subsidios, cargas sociales) y las eventuales fallas de mercado que afectan los distintos eslabones, estimándose las potenciales transferencias de recursos, desde o hacia la cadena.
Mixed family farms produce almost half of the world food. Increasing food supply in developing countries requires increasing productivity of both land and farmers’ labour as key to increase household income, food security and reduce poverty. A research project developed into Uruguayan vegetable family farms (2006–2010) revealed that the main life quality problems were low family income, high work overload, lack of leisure time, and health problems associated with work. In many of these farms, labour productivity was lower than the opportunity cost of labour.
América Latina es una región muy heterogénea en términos de los niveles de desarrollo de los países y la madurez de sus SNI. Sin embargo, la región tiene una característica común que cruza desde la Patagonia hasta el Río Grande y desde el Pacífico hasta el Atlántico: es muy desigual socialmente hablando. Después de décadas de esfuerzos por avanzar más rá-pidamente en la senda del desarrollo, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.
Con las nuevas demandas de la sociedad hacia las organizaciones de investigación para contribuir con mayor énfasis a los procesos de innovación, comienza a configurarse una nueva visión sobre el rol de la extensión en el conjunto de procesos innovadores.
These initiatives generated transformative and lasting results and contributed to the strengthening of local public policies and economic growth. Using very few resources and focusing on agroecological and inclusive production methods, these women have become role models in their communities and beyond. Empowered women can participate more actively in their communities and foster inclusive local policies that will ultimately drive more sustainable and just rural development.
This paper examines the role of postsecondary agricultural education and training (AET) in sub-Saharan Africa in the context of the region’s agricultural innovation systems. Specifically, the paper looks at how AET in sub-Saharan Africa can contribute to agricultural development by strengthening innovative capacity, or the ability of individuals and organisations to introduce new products and processes that are socially or economically relevant, particularly with respect to smallholder farmers who represent the largest group of agricultural producers in the region.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Las problemáticas de las empresas familiares trascienden fronteras, escalas, entornos y rubros. Dentro del sector agropecuario, las empresas familiares representan en 80 por ciento de las unidades productivas que hacen al desarrollo económico de Argentina y Uruguay. Esta iniciativa forma una comunidad virtual donde el público objetivo son los propietarios, socios, fundadores, asesores, gerentes, potenciales sucesores y toda persona interesada en los temas relativos a la empresa familiar, sin distinción de género o edad, del sector agropecuario de estos países.
The problems of family businesses transcend borders, scales, environments, and areas. Within the agricultural sector, family businesses represent 80 percent of the productive units that contribute to the economic development of Argentina and Uruguay. This initiative forms a virtual community where the target audience is the owners, partners, founders, advisors, managers, potential successors, and anyone interested in issues related to the family businesses, without distinction of gender or age, in the agricultural sector of these countries.