This brief describes the activities carried out by the International Fund for Agricultural Development in order to erradicate poverty in Lao People’s Democratic Republic. Describes the projects that aims to enhance the food security and nutrition in the country and the IFAD's strategy for reaching this goal
This report is based on substantive evidence and attempts to provide the kind of analysis that can inform policies, programmes and investments to promote a rural transformation that is inclusive of youth. It examines who rural youth are, where they live, and the multiple constraints they face in their journey from dependence to independence. A distinguishing feature of this report is that it examines rural development in the context of the transformation of rural areas and the wider economy. Opportunities for young women and men begin with a transformation towards a dynamic rural economy.
El presente documento realiza un análisis del proceso de instalación del Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú, desplegado durante el año 2017 en el marco del proyecto Jóvenes rurales, territorios y oportunidades: una estrategia de diálogo de políticas (Rimisp-FIDA 2017-2019).
El PMC Maíz amarillo duro tuvo como objetivo principal que el país llegue a la autosuficiencia de manera competitiva, es decir que ya no dependa de las importaciones y que la demanda sea cubierta por la producción nacional con precios adecuados en relación a la oferta internacional, logrando al mismo tiempo mejorar la calidad de vida del agricultor y la rentabilidad para todos los actores de la cadena.
El presente manual está dirigido a todos los productores y organizaciones campesinas que quieren comercializar sus productos en Circuitos Cortos, así como a los equipos técnicos que los acompañan en este desafío. Se entrega información práctica sobre los distintos tipos de CC existentes, los aspectos y técnicas de venta más apropiadas, los requisitos sanitarios, legales y tributarios a los cuales están sujetos, y las certificaciones y sellos que pueden distinguirlos
Este documento presenta los resultados de la primera parte de la consultoría realizada para el RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. El objetivo de la consultoría es: “contar con un análisis sobre productividad de la ganadería de carne de la Costa del Ecuador, tanto por hectárea, como por persona empleada, diferenciando por niveles tecnológicos y tipos de productores.
Este trabajo que busca esbozar unos lineamientos de una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial para la región Caribe colombiana, los cuales pretenden servir a los actores rurales de cada territorio – o sub-región – para que definan la cobertura de lo que consideran su territorio, construyan una visión común del mismo, consensuen sus prioridades de desarrollo, formulen un programa y unos proyectos que les tracen el camino para alcanzar su visión y, lo más importante, pongan todo ello en práctica de manera mancomunada
Este documento haceun análisis sobre la productividad agregada del sector agropecuario en Ecuador, como para la producción de arroz, maíz duro, banano y cacao, tanto por hectárea como por persona empleada, diferenciando por niveles tecnológicos y tipos de productores. La finalidad última es disponer de un análisis actualizado sobre productividad de los principales rubros productivos del país y entre diferentes tipos de productores, con la finalidad de hacer recomendaciones concretas de política pública
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de la metodología de redes como una herramienta para el análisis socioeconómico y la transferencia de tecnologías de un sistema producto, como es el caso del sistema de bovinos productores de carne y doble propósito en el Estado de Michoacán
El objetivo de la presente investigación fue analizar a través del tiempo el impacto de la intervención de la agencia de gestión de la innovación (AGI) en pequeños ovinocultores en el Estado de México. Se mapeó la red de 78 productores de ovinos en las delegaciones Atlacomulco y Jilotepec del Estado de México, durante tres momentos de observación: momento I, antes de la intervención (año 2007); Momento II, con la intervención (año 2009) y momento III, posterior a la intervención (año 2011)