En este documento se presenta un estudio de la Red de Cooperación para la Innovación y el Desarrollo del Territorio en temas forestales, en el Área de Influencia de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, con enfoque teórico de Análisis de Red Social. Los objetivos fueron describir la red, investigar su estructura y analizar si había sinergia entre Cooperación y Capital Social. Con una encuesta y entrevistas semi estructuradas, se dio cuenta de la existencia de redes de cooperación y de vínculos favorecedores del Capital Social.
Esta tesis tiene el objetivo de analizar la situación actual del mercado de la teca proveniente de Hojancha y Nandayure y las barreras y oportunidades de inserción al mismo, esta investigación analiza los canales que conforman la red y sus márgenes de comercialización tomando en cuenta cada uno de los agentes de la cadena.
Este documento describe la cadena de valor del la leche en Nicaragua. Describe los aspectos clave del sector lechero en Nicaragua, las zonas de producción, identifica los eslabones de la cadena de valor de la leche, los espacios de concertación y mecanismos de coordinación existente y al final apunta los retos para la cadena de valor de la leche en el país.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
Este octavo manual profundiza el tema de las bases jurídicas y los factores que inciden en la gestión asociativa, y consta de tres módulos y dieciocho unidades didácticas.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.
Este documento tiene como objetivo crear un “mapa” actualizado de la relevancia económica de las distintas cadenas de valor de la producción agroindustrial argentina. El segundo objetivo de este volumen tiene como objetivo cuantificar ⎯valor de producción, valor agregado, empleo y localización⎯ las actividades desarrolladas por una treintena de cadena de valor que cubren la casi totalidad del sector, abarcando los principales insumos, la actividad primaria y la primera etapa de transformación industrial
This brief argues that youth-inclusive investments to modernise the agricultural sector will unleash its huge potential, offer attractive employment opportunities and create a level playing field for rural girls and boys. It sets out several youth-inclusive approaches that will help agricultural value chain development programmes meet the needs of young people.
This brief argues that policy-makers in ACP countries must engage with young people to ensure that the policy environment reflects their interests and makes the sector attractive to them. Policies that work for and with youth are more likely to attract young people to the sector, injecting dynamism, growth and transformation.
This study considers what lessons might be learned from the cassava value chain in the context of CTA’s interest in the potentials of: digital financial services for agriculture, such as mobile payments for farmers’ products; other payment streams for financial inclusion of farmer; index based insurance services; digital services to support access to loans and credits. This research provides a comprehensive market study of cash usage behavioural practices and financial literacy among cassava farmers in Ghana and Nigeria.