Este artículo tiene como principal objetivo discutir un método para el desarrollo de proyectos de viabilidad y atracción de inversiones en el cual se considere la vertiente de la sustentabilidad económica, pero también la social y la ambiental. El artículo muestra primero la importancia de una orientación para mercado de un proyecto en agronegocio que tradicionalmente estuvo más orientado a la producción. Luego, sugiere cuatro dimensiones fundamentales para que sean incorporadas en proyectos de viabilidad en agronegocios.
El objetivo de este trabajo fue identificar los factores y las innovaciones que influyen en la decisión de adopción de semillas mejoradas de maíz de los agricultores de Oaxaca, con el fin de conocer sus motivaciones y limitaciones, para que la puesta en marcha de los programas derivados de la implementación de la política pública, estén orientados de manera eficiente y se logre incentivar el uso de semillas mejoradas para disminuir el déficit en la producción de maíz del estado
Este trabajo está estructurado en tres partes. La primera explica el marco teórico-metodológico en el que se realizó la investigación, así como el área geográfica a la que circunscribe; la segunda presenta las condiciones del surgimiento de los tianguis alternativos locales en México, su contexto y diversidad (orgánicos, agroecológicos, de agricultura familiar); y, finalmente, el tercer apartado, establece la reflexión sobre los mecanismos organizativos en los tianguis alternativos locales como procesos de innovación socioambiental
Se evaluó la aceptación de una nueva tecnología de manejo integrado del cultivo de papayo en el ejido Miralejos, municipio de Soledad de Doblado, Veracruz, México. Se encuestaron 32 productores antes y después de asistir a eventos demostrativos en tres parcelas del ejido. El análisis multivariado de componentes principales mostró evidencia significativa que engloba la opinión de los encuestados respecto a los cambios de actitud positiva hacia la tecnología
El presente trabajo tiene por objetivo proponer aspectos fundamentales para la adopción tecnológica en el sistema bovino de doble propósito. Esta propuesta plantea que el proceso de innovación tecnológica se inicia con la descripción del objetivo de la unidad de producción y su situación actual, con énfasis en el área que se pretenda aplicar. Enseguida, se debe identificar, correctamente, la necesidad que se pretende resolver y la alternativa tecnológica más pertinente. Cualquiera que sea el factor que detone la necesidad de tecnificación, la inversión realizada debe ser rentable
Among other functions, the INIA is involved in national and international cooperation in the field of agri-food research. The process of identifying and classifying gaps in our knowledge forms an essential part of this effort. This article describes that process, the tools and the materials used to achieve the final objective, namely, the identification of research priorities in the Spanish agri-food sector in order to deal with the societal challenges posed by society and the stakeholders involved.
This presentation was presented in Addis Ababa (Kenya) and discuss about the initiatives carried out by FAO, CGIAR, Technologies for African Agricultural Transformation (TAAT) and the ILRI in order enhance the capacity development for agriculture on proven Livestock Technology in Eastern Africa
This brief proposes to donors, government and research partners that engaging women through innovation platforms (IPs) in the inclusive processes of technology and market development can accelerate transitions towards greater sustainability, food security, nutrition, education and health
The case studies reported here form part of ‘GENNOVATE: Enabling gender equality through agricultural and environmental innovation’; a qualitative comparative research to examine the gender dimensions of innovations – new agricultural and natural resource management technologies, institutions, and practices. Despite significant historical, socio-political and environmental differences, the five case studies in East Kalimantan, Indonesia, and the case from southwest Kyrgyzstan exhibit pronounced and rapid changes in the relationship between people and for forests
The aim of this paper was to elucidate the positioning of actors in the CA knowledge network and how this influences use of ICTs; Analyse the institutional relationships influencing use of knowledge channels and examine the socio-economic factors determining the use of ICTs.