ors de son discours d'ouverture de la Nuit de l'agroécologie, le 23 juin 2016, le ministre de l'Agriculture, de l'Agroalimenatire et de la Forêt, Stéphane Le Foll, citait Edgard Pisani, son prédécesseur à ce poste il y a cinquante ans : « quand une politique a réussi c'est qu'elle a changé le Monde et puisque le Monde a changé alors il faut changer de politique ».
Depuis une dizaine d’années, SOS Faim développe avec ses partenaires latino-américains, une nouvelle stratégie pour endiguer la pauvreté rurale : le développement territorial rural (DTR). On peut définir le DTR comme étant une dynamique d’animation et de concertation entre acteurs publics et privés (entre autres les Organisations Paysannes) sur un territoire donné, en vue d’améliorer durablement les conditions économiques et sociales de sa population.
En 1995, SOS Faim entamait une première collaboration avec la coopérative La Florida dans la ‘Selva Central’, forêt semi-tropicale du centre du Pérou. Cette coopérative de petits producteurs de café sortait d’une grave crise suite à la présence importante du mouvement Sentier Lumineux dans la région : plusieurs dirigeants avaient été assassinés et les infrastructures détruites. En phase de redynamisation, elle recherchait une garantie pour obtenir un crédit auprès d’une banque locale pour collecter la production de ses membres et la commercialiser de manière groupée.
The Newsletter of the Tropical Agriculture Platform (TAP) provides regular updates on global activities by TAP and its partners, on the EU funded CDAIS project (jointly implemented by FAO and Agrinatura) and on upcoming related events. This issue specifically refers to the period from June to October 2018.
This flyer aims at promoting TAPipedia: developed within the context of Tropical Agriculture Platform (TAP), it is an information sharing system designed to enhance knowledge exchange in support of Capacity Development (CD) for Agricultural Innovation Systems (AIS). TAPipedia aims to be a global information system for good CD practices, innovation outputs, success stories and lessons learned.
Este articulo buscó establecer un referente general que permita establecer líneas de investigación en la administración de los Agronegocios en México. En la primera parte se hace una retroexpectativa del medio en el cual se realizaban dichas actividades, y el cual sirvió de base para desarrollar trabajos de investigación tendientes a mejorar los sistemas de administración. Posteriormente se describe el entorno en el cual se desarrollan los agronegocios en la actualidad y las posibles tendencias de estos.
Este trabajo aborda la problemática de la visión reduccionista de la comunicación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la provincia de Catamarca, Argentina. A raíz de reconocer el predominio y la centralidad de la dimensión informativa en las acciones institucionales, (ver apartado 4), se pretende diseñar una estrategia de comunicación organizacional más proactiva a los objetivos del INTA. La finalidad consiste en reconfigurar los vínculos intersubjetivos para propiciar situaciones de comunicación desde la dimensión comunicacional.
Este articulo describe la realización de talleres con la finalidad de reflexionar sobre las acciones de comunicación en el territorio que aborda el proyecto del INTA: “Aportes para el desarrollo sustentable del área geográfica Valle Central y Este de la provincia de Catamarca” Además, para la construcción de la estrategia de comunicación, los talleres formaron parte de un proceso que demandó varias instancias de reflexión y de cambio de mirada sobre el alcance de la comunicación. El primero se efectuó en noviembre del 2013, luego en el 2014 y otro en el 2016.
Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación.
Este trabajo describe la metodología e implementación de la Estrategia Comunicacional (EC) del proyecto “Aportes para el crecimiento, la equidad y la sustentabilidad del territorio diversificado de los partidos costeros de San Pedro y Baradero”, basado en el marco de la investigación participativa y transdisciplinar propia de la metaperspectiva de la Comunicación Estratégica (CE) de la Escuela de Rosario.