This presentation describes the sucessful experiences of capacity development for livestock production carried out in Vietnam and Cambodia. This seminar was presented in the 15th International Symposium of Veterinary Epidemiology and Economics in November, 2018. The presentation discuss about transnational research in food safety in low-and middle-inmcome countries (LMIC), the importance of bridging institutions and policies and the reached achivements
This work presents the important rol of partnership in the technology scale for livestock production. The presentation first describes the partnerships, the guiding principles of TAAT, how to build effective parnerships and presents sucessful case studies
The aim of the study was to strengthen the capacities of the farmers in a participatory process to adapt to climate change. It was assumed that an innovation platform could support generation and exchange of knowledge on climate change, exchange and identification and implementation of options for adaptation tailored to local needs by the participating farmers
This report describes the work carried out by Institute of International Agriculture (IITA) and Olam in the Mt. Elgon region in Uganda to develop climate-smart agricultural (CSA) practices to help farmers to manage the specific effects of weather variability/climate change to that region and lay them out in a “Stepwise” pathway tailored to specific farmer segments to help them make smarter and more timely investment in resilience building practices.
A Community Innovation Fund (CIF) is a simple kick-start fund to support farmer interest groups who have limited access to formal financial services for implementing climate-smart agriculture (CSA) practices. A CIF can be implemented as sole fund or as co-investment to community savings and loans groups. In this publication, a step-by-step guide for facilitating a CIF in a community, based on experiences from My Loi Climate-Smart Village (CSV), was provided. My Loi is one of three CCAFS CSVs in Vietnam, where participatory CSA practices are being tested and adopted.
El Sistema de Extensión Agraria (SEA), es una de las formas de facilitar, trasmitir y conocer los saberes entre los productores, técnicos y decisores en las áreas de producción agrícola en Cuba. Se estudió el sistema de gestión de extensión agraria en el municipio Güines, provincia Mayabeque, con el objetivo de evaluar los factores que posibilitan la creación de un procedimiento integrado de gestión de la extensión agraria, basado en la colaboración de las formas de extensión y las entidades de ciencia e innovación que contribuyen al desarrollo agrario del territorio
Una estrategia para apoyar a las comunidades de pequeños agricultores a adaptarse al cambio climático es el uso de prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), las cuales integran la conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas y biodiversidad. Sin embargo, existe poca información de cómo los productores utilizan estas prácticas.
Con el objetivo de conocer aspectos relevantes que constituyen aprendizajes en el proceso de gestión del desarrollo local en el municipio Perico, provincia de Matanzas –Cuba–, se realizó un ejercicio de sistematización en el período 2013-2016. Para el análisis se tomó como guía las variables identificadas en el eje de «gestión para el desarrollo», en sus dimensiones productiva y cultural asociativa.
El trabajo fue llevado a cabo mediante la observación de las relaciones socioeconómicas que afectan a la cadena productiva, la identificación de las características y distribución de la fuerza de trabajo y de los medios y relaciones de producción y distribución.
El objetivo de esta investigación fue describir el procedimiento metodológico para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios a escala local, obtenidos en 30 fincas seleccionadas de Matanzas y Villa Clara, que están insertadas en el proyecto internacional Coinnovación. Se aplicó la técnica de expertos y la de grupos multidisciplinarios, se efectuó el análisis del desempeño y de los factores críticos, y se utilizaron los mapas de procesos.