Este trabajo tiene como objetivo conocer el impacto del programa de ECA en Alta Verapaz y la Costa Sur en Guatemala, evaluando el conocimiento, habilidades y actitudes de las familias cacaoteras, las mejoras agronómicas y agroforestales en los cacaotales, además del tema de género enfocado al trabajo dentro del hogar y en la finca
La intención de este artículo es compartir las experiencias exitosas de la Escuela de Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), apoyados por el Proyecto MESOTERRA del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Así mismo se desea compartir el esfuerzo de los estudiantes que han utilizado la metodología de Escuela de Campo (ECA) para apoyarse en la extensión y desarrollo rural con comunidades del Sur y Nororiente de Guatemala, lo que ha permitido comunicar y construir el conocimiento con más de 500
The Synthesis Document, here in its Hindi version, provides a synthesis of concepts and principles of the Common Framework developed under the Tropical Agriculture Platform (TAP). The objective of the TAP Common Framework is to promote better coherence and greater impact of capacity development in support of agricultural innovation in the Tropics. Developed in 2015 through a highly participatory process, it was agreed that the Framework should provide conceptual underpinnings and practical guidance.
Este breve informe evalua la implementación del proyecto: ''Calidad de la Educación: Desarrollo de capacidades para instituciones de formación pedagógica (ProCalidad)"'. Los evaluadores analizaron los documentos relevantes del proyecto y realizaron entrevistas focalizadas y estructuradas en Alemania y en los dos países socios visitados. Para completar, se realizaron entrevistas a distancia (por teléfono, Skype, Internet) en el contexto de ProCalidad Guatemala.
El presente material fue elaborado en el marco del proceso de gestión del conocimiento y creación de capacidades para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, promovidas por MAP, a través de las ECA. Está dirigido a familias rurales presentes en los territorios clave del proyecto: NicaCentral en Nicaragua y Trifinio en la zona Transfronteriza de Guatemala, Honduras y El Salvador.
El presente trabajo se propuso elaborar participativamente una propuesta de estrategia trinacional para la incidencia política en el sector agropecuario a partir del enfoque de Agricultura Climaticamente Inteligente. Para lograr lo anterior, se realizó un análisis de los actores territoriales vinculados con el sector agropecuario con el propósito de visualizar las oportunidades y potencialidades para emprender un proceso de incidencia política en el territorio, a partir de la construcción participativa de una propuesta de estrategia.
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
Este Manual presenta la metodología diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para el fortalecimiento de cadenas de valor, a través del diseño de estrategias participativas a nivel de los actores que integran la cadena. Está dirigido a facilitar la implementación de una política industrial moderna e innovadora, orientada a una amplia gama de sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca, la manufactura y el turismo.
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Este documento recoge los aspectos más relevantes de la experiencia de transformaciones productivas, de gestión y de capacidades asociativas de cara a la comercialización por parte de pequeños productores del altiplano guatemalteco y sus organizaciones, y evalúa aquellos aspectos de sus entornos que han facilitado y que han limitado el cambio.