Este documento tiene como propósito aportar elementos de análisis de género en las cadenas de valor para identificar potencialidades y limitaciones de las mujeres dentro de las cadenas, la relación con la autonomía económica y el impacto en la mejora de sus capacidades para generar recursos propios, controlar activos y propiciar la plena participación en las decisiones que afectan sus vidas y entorno.
Esta tesis busca facilitar el proceso participativo de desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor del ramón (Brosimum alicastrum Swartz), con enfoque de inclusión y equidad, que contribuya con los esfuerzos de conservación de biodiversidad y desarrollo local en la Reserva de la Biosfera Maya. Tiene como objetivo especifico 1. Diagnosticar de forma participativa la cadena de valor (CdV) de la semilla de ramón (Brosimum alicastrum Swartz). 2.
Este libro analiza la cadena productiva de la pacaya cultivada en la región de Las Verapaces con la finalidad de conocer su estado actual, interrelaciones, actores y principales cuellos de botella que puedan limitar su fortalecimiento en el plazo inmediato. Así mismo, se identifican oportunidades para la inclusión de mujeres y jóvenes en los diferentes eslabones de la cadena analizada.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
Esta guía es el resultado de un primer ciclo de econegocios impulsado por el MAP en la región de Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), por medio de su Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor Sostenibles.
Este documento tiene como propósito brindar recomendaciones para integrar el enfoque de género y equidad en las empresas rurales asociativas. Están basadas en la experiencia de MAP Noruega con la Escuela de Formación Empresarial (EFET), en la estrategia de género y equidad de MAP y en otras experiencias reportadas en la literatura sobre este mismo tema.
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
Esta cartilla describe el enfoque de género del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Habla de la importancia de transversalizar el enfoque de equidad de género y describe las acciones de género que fueran realizadas en el nivel local con familias
Este trabajo tiene como objetivo conocer el impacto del programa de ECA en Alta Verapaz y la Costa Sur en Guatemala, evaluando el conocimiento, habilidades y actitudes de las familias cacaoteras, las mejoras agronómicas y agroforestales en los cacaotales, además del tema de género enfocado al trabajo dentro del hogar y en la finca
La intención de este artículo es compartir las experiencias exitosas de la Escuela de Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), apoyados por el Proyecto MESOTERRA del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Así mismo se desea compartir el esfuerzo de los estudiantes que han utilizado la metodología de Escuela de Campo (ECA) para apoyarse en la extensión y desarrollo rural con comunidades del Sur y Nororiente de Guatemala, lo que ha permitido comunicar y construir el conocimiento con más de 500