Rapid climatic and socio-economic changes challenge current agricultural R&D capacity. The necessary quantum leap in knowledge generation should build on the innovation capacity of farmers themselves. A novel citizen science methodology, triadic comparisons of technologies or tricot, was implemented in pilot studies in India, East Africa, and Central America. The methodology involves distributing a pool of agricultural technologies in different combinations of three to individual farmers who observe these technologies under farm conditions and compare their performance.
A fin de analizar el potencial de un programa multisectorial en América Central, en el marco del proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), que cuenta con financiación de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Centro para la Promoción de Importaciones desde países en desarrollo (CBI) encargó a ProFound – Advisers In Development y al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) la realización de un análisis de las cadenas de valor (ACV) para cinco sectores predeterminados de seis países: Guatemala, El Salv
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
Las proyecciones de aumento en el consumo de chocolate, principal elaborado del cacao, hacen que este cultivo represente una oportunidad para el forta-lecimiento de toda la cadena de valor, en especial de los agricultores; sin em-bargo, los países productores de cacao en ALC deben superar retos en el ámbito productivo, económico, social y ambiental.
El objetivo de este artículo es identificar la evolución del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria de Costa Rica mediante la caracterización de sus actores y el tipo de funciones que realizan. El artículo también explora el tipo de abordaje de las dinámicas de desarrollo territorial rural que se realiza desde la gestión pública de la innovación agropecuaria. La pregunta a la que se pretende dar respuesta con la realización de esta investigación es: ¿Cuál es la evolución del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria de Costa Rica y qué tipo de actores han influido en ella?
Women in agriculture are far from the end of poverty, zero hunger, quality education, and gender equality — some of the sustainable development goals that can be significantly improved if we achieve greater participation and better working conditions for women in agriculture.
Droughts are causing severe damages to tropical countries worldwide. Although water abundant, their resilience to water shortages during dry periods is often low. As there is little knowledge about tropical drought characteristics, reliable methodologies to evaluate drought risk in data scarce tropical regions are needed.
This paper examines the role of postsecondary agricultural education and training (AET) in sub-Saharan Africa in the context of the region’s agricultural innovation systems. Specifically, the paper looks at how AET in sub-Saharan Africa can contribute to agricultural development by strengthening innovative capacity, or the ability of individuals and organisations to introduce new products and processes that are socially or economically relevant, particularly with respect to smallholder farmers who represent the largest group of agricultural producers in the region.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.