Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
En este libro se sintetiza la experiencia de la CEPAL en los procesos de diagnóstico y formulación de estrategias orientadas al fortalecimiento de ocho cadenas de valor rurales en México, varios países de Centroamérica y la República Dominicana. El apoyo a estas cadenas fue posible gracias al financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el marco del proyecto conjunto de la CEPAL y el FIDA denominado “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe”.
El propósito del análisis presentado en este documento es estudiar algunos elementos en el contexto de unas cadenas (tomate y pepino) y un sector económico (hortalizas) priorizados por el Gobierno de la República de El Salvador. Esto se ha logrado gracias a la aplicación piloto de una herramienta cuantitativa desarrollada por el departamento de Desarrollo Económico y Social (ES) de FAO en Roma. Cabe destacar que este análisis no pretende ser un estudio exhaustivo de la cadena del tomate y pepino en el país sino que un ensayo para demonstrar el potencial de la herramienta.
The last decade has seen an increasing advancement and interest in the integration of agroecology and participatory action research (PAR). This article aims to: (1) analyze the key characteristics and principles of two case studies that integrated PAR and agroecology in Central America; and (2) learn from the lessons offered by these case studies, as well as others from the literature, on how to better integrate PAR and agroecology.
Este documento recoge los principales avances y logros de innovación de los más de ochocientos agricultores y agricultoras, “Héroes de la Alimentación”, y representantes institucionales, que participaron desde el año 2018 en el proyecto “Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador” (CDAIS, por sus siglas en inglés).
This publication “School feeding and possibilities for direct purchases from family farming in Latin American countries” contributes to the articulation of the sectors involved with school feeding, in the search for alternatives for the institutionalization and strengthening of school feeding policies in the countries; it is also hoped that in the medium and long term SFPs can contribute to the human right to food (HRF) and to sustainable human development.
This book discusses innovation problems and opportunities for family farming in the different regions of the American continent, as well as the role of hemispheric, regional and national agrifood research systems. Likewise, it provides a description of the main innovation actions and projects promoted by IICA, and the main success cases over recent years.
Este programa está basado en una lógica de intervención productiva, que orienta y privilegia sus acciones y esfuerzos a la creación y fortalecimiento de cadenas de valor específicas. Durante su ejecución, el programa contribuirá a aumentar el nivel de competitividad de cada uno de los productos definidos y priorizados por las estrategias nacionales de desarrollo del Gobierno de El Salvador.
Esta presentación describe la experiencia y lecciones aprendidas en el proyecto de implementación de las Escuelas de Campo en la región de Trifino.
International Food Policy Research Institute (IFPRI) partnered with the Asia-Pacific Association of Agricultural Research Institutions (APAARI) in 2011 to conduct a series of policy dialogues on the prioritization of demand-driven agricultural research for development in South Asia. Dialogues were conducted with a wide range of stakeholders in Bangladesh, India, and Nepal in mid-2012 and this report captures feedback from those dialogues.