El presente trabajo pretende indagar sobre las decisiones productivas y, en particular, sobre aspectos tecnológicos como la actividad ganadera, la siembra de soja, el uso de nuevos materiales genéticos, el uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), el tipo de laboreo de suelo y las siembras consociadas en establecimientos familiares del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Todo ello con la finalidad de revalorizar estas prácticas y saberes e incorporarlos al diseño de estrategias de manejo agroecológico
El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la cadena de carne ovina en la provincia de Córdoba- Argentina. El estudio se realiza mediante información primaria, encuestas y entrevistas a informantes calificados, e información secundaria. En el enfoque adoptado para el desarrollo del trabajo, se considera el concepto de Cadena Agroalimentaria en su acepción mas amplia, al tener en cuenta todas las etapas de producción/ transformación/ distribución mayorista/minorista; y referirse a productos que se consumen frescos como a los que sufren un proceso de transformación industrial.
En este trabjo se estudia la posibilidad de obtener productos derivados del maíz, mediante la creación de cadenas de valor para las zonas marginales y de baja producción de la provincia, con el objeto de aumentar la utilidad del cultivo.Los datos cualitativos y cuantitativos se obtienen mediante entrevistas y se organizaron según: las características geográficas y poblacionales, la situación de la producción y de los productos; la relación entre los sistemas productivos y otros actores vinculados
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar la evolución de la Extensión Rural de nuestro país en los últimos 30 años. Para ello, han sido analizadas las disertaciones, paneles, conferencias y trabajos presentados en las diferentes jornadas realizadas durante el periodo transcurrido desde 1983 hasta 2016.
En este estudio se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS 17.0.
El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región
El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis e identificación de la problemática del Sistema de Producción y de la Cadena de Valor del Orégano en la zona del Valle de Traslasierra de la Provincia de Córdoba. En la región, se cultivan ecotipos tradicionales como Criollo, Chileno II y Compacto, y nuevos como el "Serrano Cordobés", "Flor Rosa" y "Rosa Fuerte". El Valle Traslasierra de la Provincia de Córdoba es agroecológicamente muy apto para la producción, y para incrementar la producción del cultivo de orégano se debe optimizar el manejo agronómico de los distintos ecotipos.
El objetivo de este trabajo es la recuperación y el registro de los saberes de una comunidad que se asocian al bosque nativo, mediante técnicas vinculadas a la etnobotánica, convirtiéndose de esta forma en una herramienta para el extensionista forestal que busca promocionar la revalorización de los saberes ancestrales de la comunidad Qom respecto a los usos y aplicaciones de las especies.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires participan desde 2003 en este proceso, aplicando el método de Interacción del Saber Técnico Popular (STP) y el Saber Científico (SC). Esta metodología complementaria de investigación se fundamenta en reconocer la validez y la utilidad del saber técnico popular y la fuerza y eficacia que puede generar su interacción con el saber científico.