This study identifies systemic problems in the New Zealand Agricultural Innovation System (AIS) in relation to the AIS capacity to enact a co-innovation approach, in which all relevant actors in the agricultural sector contribute to combined technological, social and institutional change. Systemic problems are factors that negatively influence the direction and speed of co-innovation and impede the development and functioning of innovation systems. The contribution in the paper is twofold.
This briefing note sets out, at the start of this collaborative learning journey, the authors understandings of collaborations and capacity development and how these relate to activities within the network. The final section outlines the main elements of our approach to monitoring, evaluation and learning (MEL)
Despite typically beingregarded as ‘low-tech,’ the Food Manufacturing and Technology Sectoris increasingly turning to open innovation practices involving collaboration with universities in order to innovate. Given the broad range of activities undertaken by this sector and thefact that it utilises analytical, synthetic, and symbolic knowledge for innovation, it makes an interesting case study on the factors that influence the formation of University-Industry links.
La literatura de los intermediarios que participan en el proceso de innovación les atribuye la capacidad de cerrar brechas y disminuir los costos de transacción entre actores exploradores y explotadores de conocimiento, siendo esta interacción vital para que exista un sistema de innovación. Sin embargo, no hay un consenso en la literatura respecto al impacto real de los intermediarios en el sistema en el que actúan.
En este capítulo se describe la colaboración entre escuela y empresa para producir un mejorador de suelo para uso agrícola y su posible aprovechamiento por los agricultores en el sur de Tamaulipas. La investigación hace referencia a un trabajo premiado de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de El Mante, llevada a cabo durante el periodo julio-noviembre 2015.
Con el objetivo de proponer lineamientos conceptuales para un sistema de innovación y co-producción de tecnología a fin de coadyuvar en la planeación, evaluación y fortalecimiento institucional de la extensión rural en la Ciudad de México (cdmx), se evaluó la experiencia de 35 campesinos, 7 extensionistas, 3 funcionarios de gobierno y 2 coordinadores de una organización Sistema-Producto en Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, durante 2015.
La cadena productiva incluye la tecnología y el saber-cómo utilizarla eficientemente (know-how). También existe la cadena de “suministro” que complementa la cadena productiva, donde se integra la actividad de los proveedores de materiales y servicios a la producción, la distribución de los productos o servicios terminados y su compra por los clientes. La cadena de suministro incluye la coordinación entre suministradores, intermediarios y clientes. En esencia, integra las actividades de suministro y demanda, dentro y fuera de las compañías.
Agricultural research and extension systems are central to unlock the potential of agricultural innovation and achieve the Sustainable Development Goals. Public agricultural research, extension and advisory services are essential for increasing productivity and promoting sustainable agricultural growth and alleviating poverty.
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
El estudio de cadenas de valor constituye una herramienta adecuada, ya que además de detectar los llamados cuellos de botella, posibilita visualizar todas las relaciones que intervienen desde que surge el producto hasta que llega al consumidor final. Esto no sólo atañe al flujo productivo propiamente, sino abarca además un conjunto de actores que conforman el marco institucional y organizacional y por lo tanto inciden directa o indirectamente en el propio proceso de la cadena.