Le premier Marché des Innovations Agricoles (MIA) au Burkina Faso a eu lieu le 6 juillet 2017 à l’hôtel Laïco, à Ouagadougou. Il s’est tenu à « guichet fermé » : seuls les fournisseurs de service support à l’innovation et les bailleurs pré-identifiés par l’équipe du projet CDAIS comme étant pertinents pour renforcer les capacités des acteurs des Situations d’Innovation Localisées (SIL) ont été invités à y participer.
The FAO e-learning courses cover a wealth of topics in the areas of food and nutrition security, social and economic development and sustainable management of natural resources.
All our courses are designed for self-paced learning, and offered free of charge.
This manual was produced as a resource for the National Innovation Facilitators (NIFs) across countries of the Capacity Development for Agricultural Innovation Systems Project (CDAIS). The objective of this manual is to guide the activities organization level as well as coach the national innovation facilitators. It will help them increasing their understanding of the different stages of the coaching process. This guide provides information on the general methodology of engaging, supporting and coaching actors of key national organizations to have the capacities to innovate.
During the period 2013-2019, the Agricultural Extension in South Asia (AESA) Network has served as a platform for collating the voices, insights, concerns, and experiences of people in the extension sphere of South Asia. Diverse professionals shared their concerns on the present and future of Extension and Advisory Services (EAS) in the form of blog conversations for AESA. Together, all of these individuals who are involved, interested and passionate about EAS, discussed ways to move beyond some of the seemingly intransigent problems that are hindering the professionalization of EAS.
En este documento se expone el estudio de caso de una empresa innovadora mexicana con capital familiar, en la que se observa la generación de capacidades tecnológicas y se exponen las estrategias seguidas.
Este estudio fue realizado por El cuerpo academico "Gestión de las Organizaciones de Bajo Desarrollo Económico para su incorporación al mercado globalizado" que analizó a través de un ejercicio retrospectivo utilizando como herramienta metodológica la malla del Marco Lógico para aclarar el objeto de estudio, que en este caso, destaca el desempeño organizacional.
Este documento relata una investigación de carácter documental de experiencias propias de los autores a través de la docencia e investigación de campo por más de cuatro décadas, describe el papel del adminsitrador de negocios agroalimentares en la seguridad alimentaria. El documento está escrito dentro del orden que exige un ensayo en la técnica bibliográfica.
Este documento describe un estudio que pretende ayudar a establecer una cultura de Planificación Estratégica en las empresas agrícolas y contribuir así a la meta de aumentar las ganancias para los agronegocios propuesta a través del uso del Análisis Estratégico. Primero usando un análisis FODA para abordar los diagnósticos; el resultado de lo cual permite la generación de un plan estratégico para la empresa y, finalmente, el diseño de la propuesta de Balanced Scorecard.
El propósito de este estudio fue evaluar el aporte de las Escuelas de Campo (ECAS) al fortalecimiento de capacidades de productores ganaderos, específicamente en sus capitales humanos, utilizando la integración del Marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS) y el Marco de Capitales de la Comunidad (MCC). Se identificaron cambios en los capitales de los productores influenciados por las ECAS usando métodos mixtos como entrevistas semi- estructuradas, grupos de discusión focal, observación sistemática de fincas y hogares.
Esta presentación describe la experiencia y lecciones aprendidas en el proyecto de implementación de las Escuelas de Campo en la región de Trifino.