Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).
Este diagnóstico de capacidades de género se realizó para identificar cuáles son las capacidades de género existentes en los socios de LAF en Nicaragua, en sus zonas de intervención. Los resultados permitirán formular respuestas adecuadas de desarrollo de capacidades de género para incrementar la habilidad de los diferentes socios del programa, para que de manera efectiva y eficiente, puedan desarrollar funciones, resolver problemas, así como establecer y lograr objetivos con enfoque de género.
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).Este documento de sistematización pretende visibilizar el proceso de graduación o transición a la autosuficiencia de 34 organizaciones empresariales1 y/o agronegocios rurales atendidos por los miembros del consorcio y ubicados en 20 municipios del territorio nacional; Así mismo, procura r
Esta publicación es el resultado del Ciclo de Aprendizaje 2008–2010 para el Fortalecimiento de Organizaciones de Productores y Productoras, desarrollado por las organizaciones que hacen parte de la Alianza de Aprendizaje en Nicaragua. Las 23 historias recogidas en este documento fueron escritas en talleres de sistematización con miembros clave de las organizaciones de productores que participaron del proceso y sus proveedores de servicios.
Latin America has historically been a vanguard of agroecology. In Nicaragua, an agroecological transition is occurring, with three decades of building a groundswell based on the farmer-to-farmer movement and the recent institutionalization of agroecology in national law. Yet, problems remain with agroecology’s diffusion. We introduce the Technological Innovation Systems approach to examine systemic barriers to the agroecological transition and cycles of blockages caused by barriers’ interactions.
El presente artículo es el resultado de una investigación que se realizó en el año 2019 con 24 actores del sector público, sector científico tecnológico y sector productivo que han participado del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria SNIA a partir de su instalación en el año 2015 sobre las percepción actual con relación a lo actuado y estado del conocimiento durante el período 2015 – 2018 y las principales valoraciones, expectativas, perspectivas y prioridades del mismo, para el período 2019 – 2021.
Se presenta el concepto de red local de gestión del conocimiento como base de los Sistemas de Innovación Local. Las redes se ven como una forma de incorporar vínculos e interacciones que hacen posible, en lo local, regional y nacional, la existencia de economías externas y rendimientos crecientes.
A model is proposed for the management of innovation in marginalized or depressed areas in three different countries, following the methodology of the Field Schools and taking advantage of the resources available in the region, work began with producers of areas with high marginalization and speakers of its original language, based on the fact that producers are subjects and not only beneficiaries, to say that, based on their decisions, they are the ones who cause the changes in their way of acting and producing, in such a way that in addition to the technological offer that allows access t
A fin de analizar el potencial de un programa multisectorial en América Central, en el marco del proyecto de Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), que cuenta con financiación de la Comisión Europea y el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Centro para la Promoción de Importaciones desde países en desarrollo (CBI) encargó a ProFound – Advisers In Development y al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) la realización de un análisis de las cadenas de valor (ACV) para cinco sectores predeterminados de seis países: Guatemala, El Salv
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.